Secciones

El nuevo gabinete

Uno de los nombres más esperados era el titular Agricultura. Carlos Furche deberá decidir la idea de implementar la Seremía e Indap en la provincia.

E-mail Compartir

La Presidenta electa Michelle Bachelet terminó ayer con el misterio en torno a la designación de su gabinete de ministros que la acompañarán a partir del 11 de marzo. Y de paso, anunció para la próxima semana los nombres de los subsecretarios e intendentes para los próximos 4 años de su gobierno.

El gabinete cumple en parte con la incorporación de nombres y rostros nuevos en algunos de los ministerios menos políticos y conserva a sus hombres más cercanos en los cargos de mayor relevancia y confianza, como son Rodrigo Peñailillo, en el Ministerio del Interior, y Álvaro Elizalde en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, también conocida como la vocería.

Otros nueve de los ministros nombrados son personas conocidas en el ámbito público y político. Llamó en especial la atención que nuevamente aparecieran en el gabinete figuras como el ministro Nicolás Eyzaguirre, como ministro de Educación, y José Antonio Gómez, repitiéndose en Justicia. Éste último, conocedor de los temas pendientes en la provincia de Ñuble -recordemos que su figura sonó como candidato al Senado por el Partido Radical- podría generar el impulso necesario para resolver de una vez y por todas el futuro de la cárcel fuera del centro de Chillán, toda vez que esta promesa ya no fue cumplida por la actual administración.

La propia Presidenta electa Michelle Bachelet reconoció que la paridad no se cumplió en la designación ministerial. Nueve de los 23 nombres correspondieron a mujeres. En lo político, Bachelet nombró a seis militantes del PPD, 5 de la DC, 5 independientes, 3 socialistas, 2 radicales y un IC, además de la primera ministra comunista tras 41 años, Claudia Pascual (Sernam). En tanto, que 5 de ellos no tienen militancia política. Dos ministros deberán dejar sus cupos parlamentarios en el Congreso, como es el caso de la senadora DC Ximena Rincón (Ministerio Secretaría de la Presidencia) y el diputado Jorge Burgos (Defensa).

En cuanto a los intereses de Ñuble, uno de los nombres más esperados fue Agricultura, que recayó en el PPD Carlos Furche, magallánico. En Ñuble se aplaudió su designación, en virtud de su experiencia en el rubro. El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Austral de Valdivia tiene amplia experiencia en políticas agrícolas, negociaciones comerciales agrícolas y administración de los Tratados de Libre Comercio. Fue Director de Relaciones Económicas Internacionales desde año 2004 hasta el 2010 y entre 1994 y 2004 fue Director Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODESSA), donde tuvo a cargo la elaboración de las políticas e instrumentos de apoyo al desarrollo del sector agropecuario de Chile. Ha sido director de empresas y organismo públicos vinculados al sector agrícola. Una de las decisiones que deberá analizar es la propuesta de establecer las oficinas de Indap y la Seremi de Agricultura en la provincia de Ñuble, acercando el aparataje estatal a las zonas que concentran este rubro.

Nueva denuncia contra el director de obra municipalComunidad de Chillán recordó terremoto de 1939 Dos víctimas, en un canal y pozo, registró la provincia

E-mail Compartir

Una nueva denuncia pesa sobre Ernesto Aracena, ex director de Obras Municipales de Chillán, esta vez por falsificación de documentos. La información fue confirmada por Patricia Suazo, fiscal del Ministerio Público, quien el jueves último recibió una denuncia por escrito con la firma del fiscal del municipio, Carlos Bustamante.

Chillán rindió ayer un homenaje a las víctimas del terremoto de 1939, al cumplirse el 73° Aniversario de aquella tragedia. El alcalde, Sergio Zarzar, en representación del Concejo Municipal y del conjunto de la ciudadanía, depositó una ofrenda floral ante el monumento de la artista Helga Yufer, símbolo del recuerdo de Chillán a sus muertos.

En menos de 24 horas dos personas fueron encontradas fallecidas, el primero en un canal de regadío y la otra en un pozo. Cerca de las 12 horas fue encontrado en un canal del sector La Gloria (Ñiquén), José Troncoso Gómez (86). Otro hecho ocurrió en Illoquilque (Trehuaco), donde falleció Isabel del Carmen Quezada Arce (67).

Realidades compensatorias

En lo político, Bachelet nombró a seis militantes del PPD, 5 de la DC, 5 independientes, 3 socialistas, 2 radicales y un IC, junto a la primera ministra comunista en 41 años.

En el presente, tenemos compromisos muy importantes. Uno, el de terminar el Teatro Municipal y el otro, de transformar la provincia en Región.

E-mail Compartir

Lucha, lucha, lucha, ese es el mandato que Chillán deberá siempre realizar, transformar en acciones concretas para crecer y desarrollarse. Es lo que ha hecho en sus cuatro fundaciones. En 1939 no fue fundación, sino reconstrucción. De este 24 de enero, 75 años nos separan de aquella triste noche en que Chillán se derrumbó, dejando solo cinco edificios en pie. No voy a referirme en esta crónica a esa tragedia, porque ya la he escrito en muchas crónicas anteriores. Pero sí voy a reiterar un mensaje a los jóvenes chillanenses, que cuando hablan de Chillán y sus posibilidades, comentan: "¡Aquí no pasa nada! ¡hay que irse!" ¡Y se van efectivamente!

No fueron obviamente testigos del Chillán que yo conocí siendo niño, recién egresado de preparatoria, nominada hoy básica. Pero yo ya tenía capacidad para darme cuenta de las consecuencias de ese cataclismo. Lo que veo ahora, 75 años después, es el producto del trabajo de miles de personas que laboraron para tener lo que hoy tenemos y gozamos. Cientos de ellos han fallecido, pero para los que aún vivimos, debemos seguir conjugando aquel verbo: luchar, sigue teniendo vigencia. Por eso aplaudo las iniciativas destinadas a llamar la atención colectiva para seguir trabajando por el futuro de Chillán, llámense centros de estudio o redes culturales. Mucho mejor si esos gestores son jóvenes.

En el presente, tenemos compromisos muy importantes. Uno, el de terminar el Teatro Municipal y el otro, de transformar la provincia en Región. Estuvimos varios meses esperando el informe de factibilidad que debía hacer una comisión de expertos en Concepción. Tuvimos la misma ansiedad que los seguidores de la decisión de La Haya. Por fin conocimos el informe y como era de esperar, señaló que somos débiles en territorio , población y productividad.

Como consecuencia seríamos la región más pequeña de Chile, con un Índice de Coherencia Regional Ajustada (ICRA), que como provincia de Ñuble nos deja en el penúltimo lugar de la Región. Como golpe de gracia nuestra liberación de la XVIII Región, permitiría debilitarla, dejando de ser Concepción el frente referencial fuerte de la Región Metropolitana.

No obstante y es preciso reconocerlo, también el informe señaló que junto a estas debilidades tenemos también potencialidades: nuestra tradición cultural, el apoyo del 88,2% de la población y la posibilidad de ser como provincia agrícola, una potencia agroalimentaria. Por eso, adelante alcalde Zarzar con su Teatro y profesor Herex Fuentes con su proyecto de Ñuble Región. Dos realidades compensatorias ante la tragedia de 75 años atrás.

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.