Secciones

Alcalde de Bulnes responde favorablemente a tratamiento

E-mail Compartir

A dos semanas de haber sufrido una insuficiencia respiratoria que lo mantiene internado en el hospital Herminda Martín de Chillán, el alcalde de Bulnes, Ernesto Sánchez, presenta una evolución favorable en su estado de salud.

La familia de la autoridad comunal informó ayer que Sánchez ha respondido satisfactoriamente al tratamiento realizado por el equipo médico del centro asistencial y que los exámenes a los que se le ha sometido determinaron que no presenta complicaciones de carácter grave.

A través de un comunicado, la familia del alcalde agradeció la preocupación y agregaron que la autoridad "espera en el corto plazo retomar sus funciones para dar cumplimiento al programa de desarrollo comunal anhelado por toda la comunidad y vecinos de Bulnes".

Ránquil obtuvo reconocimiento por cumplir en transparencia

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

Un inesperado vuelco tuvo la historia sobre trasparencia en la Municipalidad de Ránquil, pues luego de haber sido noticia por un sumario administrativo por no presentar de forma adecuada la información a las personas, ésta vez el municipio hace noticia por todo lo contrario: fueron premiados por la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia (Cdcyt) por cumplir a cabalidad el compromiso con el Convenio de Transparencia Municipal, implementado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El alcalde de la comuna, Carlos Garrido, manifestó que "nosotros subimos de un 6% a prácticamente un 90% de cumplimiento con la transparencia, en un año", algo que a juicio del edil, fue porque hubo cooperación por parte de él y de todos los funcionarios que trabajan en el municipio.

"Desgraciadamente nosotros salimos en las noticias como una comuna que está sumariada y que aparece con los más bajos índices de transparencia, porque la información estaba en la página web pero no estaba en los links de transparencia como indica la ley", dijo Carlos Garrido, y agregó que seguirán intentando demostrar su "inocencia" ante la Contraloría, instancia donde fueron denunciados y sumariados por el Consejo de la Transparencia.

"Este año vamos a pedir que se haga una presentación a Contraloría, porque ya estamos en proceso de regularizar eso", dijo Garrido.

Hace un año, la Municipalidad de Ránquil, firmó un convenio con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para la transparencia, porque decidieron ayudar a los municipios que estuvieran más atrasados en ese tema. "Entre ellos estábamos nosotros, porque teníamos una muy mala evaluación en transparencia, pero era por un tema de falta de conocimientos y capacitación por parte nuestra, porque la información que teníamos, estaba, pero no como correspondía, que era en la página web", dijo el alcalde.

Una vez firmado el convenio, enviaron a un especialista a la comuna, con el objeto de que los capacite en cuanto a herramientas virtuales que sirvan para que, de forma fácil y segura, el municipio pueda subir información, y los usuarios puedan obtenerla.

Las municipalidades debieron publicar en sus sitios web información relacionada con su estructura orgánica, las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos, además de la publicación de los sueldos de todos los funcionarios entre alguna de la obligaciones que establece la ley 20.285.

Según los datos entregados por la Cdcyt, organismo que depende de la Secretaría General de la Presidencia, las municipalidades alcanzaron un promedio de 73,62%, esta cifra representa un notable incremento en el cumplimiento de la Ley de Transparencia ya que en el año 2012 la fiscalización del Consejo para la Transparencia arrojó un cumplimiento del 22,57% y la última realizada en abril de 2013 entregó un resultado del 38,89% de cumplimiento.

Además de la Municipalidad de Ránquil, hubo otros municipios que también fueron premiados por el Consejo para la Transparencia. Se galardonaron en dos categorías diferentes: el Compromiso del Municipio con el Convenio de Transparencia y los municipios con Mejores Índices de Transparencia. En la primera, estuvo el municipio de Ránquil, junto a las municipalidades de Palena y San Fernando, mientras que en la segunda categoría destacaron las comunas de Pelluhue, Florida, Pichidegua y San Rosendo. En este caso, prefirieron destacar a las siete comunas con mejor rendimiento.

Peaje Agua Amarilla implementará un cobro rápido en rutaMejoras

E-mail Compartir

Como una forma de prevenir los tacos que se forman, especialmente durante las horas punta, en uno de los peajes más utilizados de la Ruta del Itata, la empresa Globalvia implementará un nuevo sistema que ayudará a disminuir los tiempos de cobro, mediante una tarjeta electrónica de prepago, pero sin contacto.

El sistema, según informaron desde la empresa, sería implementado en la segunda quincena de febrero y permitirá que los usuarios del peaje circulen con mayor fluidez. Además, podrán recargar dicha tarjeta en las mismas cabinas de peaje.

Por otra parte, el senador Hosain Sabag está en negociaciones con la misma empresa para definir los años de ampliación del contrato de concesión. Según dijo el parlamentario, "creo que entre mañana y pasado vamos a reunirnos con Hacienda, que es el ente que ve todo el tema económico, pero lo importante es que la concesionaria tiene toda la disposición. Además que se contempla la pavimentación por cargo de la concesionaria, del camino de Florida a la Ruta del Itata, es decir, todos los arreglos se van a pagar con la ampliación del contrato, que pueden ser 4, 5 ó 6 años, y eso es lo que se está tomando en este momento".

De esta forma, se espera que la empresa, que cobra actualmente el peaje más caro de Chile ($5.290 por auto en horario punta, y $3.250 por auto en horario normal), pueda hacerse cargo de los arreglos de una de las autopistas más transitadas, además de evaluar una posible rebaja en el valor de las tarifas del peaje Agua Amarilla.

Las plazas de peaje Agua Amarilla, Nueva Aldea y Rafael, ubicadas en la Ruta del Itata, pertenecen a la concesión de la empresa Globalvia. Desde la empresa, comentaron que están realizando mejoras en todas sus plazas, como la renovación de equipos de campo, semáforos, barreras y vías automáticas, entre otras. Esto significa una inversión de $550 millones.