Secciones

Davos y la desigualdad

No sólo se elevó notoriamente el promedio general de cumplimiento de la ley, sino que municipios con menos recursos y más pequeños lograron destacar a nivel nacional.

Las elites más ricas han "secuestrado" el poder político y establecen las reglas económicas para su beneficio.

E-mail Compartir

En la exclusiva cumbre de Davos, Suiza, que congrega a políticos y unas mil multinacionales con un volumen de negocios equivalente a casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, la creciente desigualdad fue identificada como una de las principales amenazas para la economía global. Un informe de la organización humanitaria Oxfam aportó una comparación escalofriante: las 85 personas más ricas del planeta ganan lo mismo que los 3.500 millones más pobres.

El dato no pasó desapercibido entre los ricos de Davos, quien de manera sorprendente y quizás alentadora, reconocieron la desigualdad, como el gran problema del mundo actual.

Cabe preguntarse si hay acuerdo en este punto ¿por qué no se ha hecho nada para solucionarlo?

Según el informe, las elites más ricas han "secuestrado" el poder político y establecen las reglas económicas para su beneficio, lo que se traduce en políticas tributarias injustas y prácticas corruptas.

Pero Oxfam cree que la alarmante desigualdad se puede revertir si se evita utilizar los paraísos fiscales para evadir impuestos, si hay una mayor regulación de los mercados, si se respaldan los impuestos progresivos sobre la riqueza y si las empresas pagan salarios dignos a sus trabajadores, entre otros.

Reiteramos entonces la pregunta ¡¿Por qué no se ha hecho nada para solucionarlo?!

Quizás porque la única entidad que puede reducir la desigualdad a nivel nacional es el Estado. Y para hacerlo necesita recursos con los que financiar inversiones en salud, educación o seguridad social. Y acá, se acaban las coincidencias con Davos y las multinacionales reunidas en Suiza. La globalización financiera, la desregulación y la capacidad de mover la producción de un país a otro posee el poder para torcer el brazo de los gobiernos y nadie está dispuesto a ceder ese dominio.

Es probable que en Davos, se sigan lamentando por la desigualdad mundial, desde los elegantes salones y las aplaudidas conferencias.

Director Extensión Académica Universidad Central.

Transparencia municipal

Un convenio de trabajo con 40 municipios permitió mejorar el cumplimiento de la ley de transparencia a nivel general.

E-mail Compartir

Un enorme salto en cuanto a Transparencia Activa han dado en los últimos dos años las distintas municipalidades del país, lo que en definitiva genera un beneficio directo para la ciudadanía, que puede acceder directamente a información municipal con sólo ingresar a sus páginas web. La transparencia activa se convirtió en uno de los principales ejes de trabajo del actual gobierno con los municipios, a través de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia (CDCyT), dependiente del ministerio Secretaría General de la Presidencia. Este organismo, con el apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), suscribió un convenio para la implementación de un modelo de transparencia, cuyos resultados saltaron a la vista en el informe que fue presentado ayer por la comisión. En dos años, el porcentaje de cumplimiento de la Transparencia Activa Municipal subió de un 22,57% (2012) a un promedio de 73,62% (Enero 2014), lo que constituye un gran logro enmarcado en la Ley de Acceso a la Información Pública Nº20.285, promulgada en agosto de 2008.

El gobierno detectó que entre los principales problemas que tenían los municipios -sobre todo los más pequeños- para hacer cumplir esta ley, estaba por una parte la escasez de recursos, las dificultades de acceso a la comuna, como así también las situaciones geográficas más extremas. En estos municipios existía poca o nula capacitación, escasez de funcionarios y con multiplicidad de funciones, como también, a su vez, pocos recursos tecnológicos y altos costos de publicación. Estas situaciones comenzaron a ser abordados directamente por funcionarios de Segpres que escogieron a 40 municipios para iniciar un plan de capacitación en terreno, se les apoyó con desarrollo tecnológico, a través de un software que facilita la publicación de información) y con asesoría presencial y remota.

Como consecuencia, no sólo se elevó notoriamente el promedio general de cumplimiento de la ley, sino que municipios con menos recursos y más pequeños lograron destacar a nivel nacional. Fue éste el caso de la comuna de Ránquil, cuyo alcalde recibió ayer un premio por el Compromiso del Municipio con el Convenio de Transparencia, junto con los ediles de Palena y San Fernando. En el caso de Ránquil subió su cumplimiento de un 64,70% (Nov. 2013) a un 85,91 (Ene. 2014). Hoy sus habitantes pueden acceder a información de compras y adquisiciones, presupuesto, actos y resoluciones o realizar trámites en línea, un verdadero cambio conceptual.