Secciones

Cine, amor y zombis, la mezcla que anima a "Videoclub"

E-mail Compartir

Redacción

Hoy llega a las salas la cinta nacional "Videoclub", del realizador Pablo Illanes, un inédito proyecto nacional que se une a la tendencia de cintas de zombis y que promete animar la cartelera veraniega.

La cinta, protagonizada por Pedro Campos, mezcla elementos de terror, ciencia ficción y comedia, en un formato que hasta ahora no se había visto en Chile.

Campos encarna a Miguel, un joven con aficiones cinéfilas que divide su tiempo entre su trabajo en un videoclub y las películas aficionadas que realiza con Mauro, su mejor amigo, encarnado por Samuel González. Su vida sigue una rutina sin grandes sobresaltos, hasta que un día el apocalipsis zombi llega para cambiar las cosas: un virus desconocido comienza a transformar a las personas en muertos vivientes.

El grupo de protagonistas en completado por Luciana Echeverría, Ingrid Cruz, Daniel Alcaíno y Berta Lasala. Todos se encuentran en un barrio de Santiago, en algún momento de 1992, época en que está ambientada la cinta y cuando el formato VHS vivía aún su época de esplendor.

El avant premiere de la cinta se realizó la noche del martes, en un cine de Santiago.

Luciana Echeverría juega un rol clave en la cinta, pues interpreta a Daniela, de quien el protagonista se enamora mientras la invasión zombi avanza.

La actriz ha actuado en diversas teleseries, entre ellas "Témpano,", "Corazón rebelde" y "Primera dama".

La película forma parte del llamado Cine B, uno de los formatos más entrañables originados en Hollywood y donde la falta de recursos y de buenos efectos especiales se suplían con creatividad y talento.

La película llega tres años después de "Baby Shower", la cinta de terror que Illanes filmó en torno a una reunión de amigas que termina de la manera más sangrienta posible. Es su segunda incursión en el género.

En una reciente entrevista realizada a Illanes por el escritor y cineasta Alberto Fuguet en Cinepata.com, el realizador de "Videoclub" contó que el origen de la cinta estuvo en su cuento "Santiago Zombi", a partir del cual trató de escribir una novela, pero que finalmente derivó en el guión de la película. En esa conversación, Illanes contó que "quería una historia de amor, simple, sin grandes elementos ni discursos". Respecto de su protagonista, señaló que "es un chico que ha escogido un camino: encerrarse con sus VHS y su reproductor a autocultivarse. Quiere hacer películas y cree que la mejor escuela de cine es ver películas".

El director no ha dudado en catalogar su cinta como un "matiné" y destacó en una entrevista con Emol que buscó "la simpleza de una historia de amor" adolescente antes que elaborar discursos complejos con su obra.

Henning Mankel, creador del comisario Wallander, revela que tiene cáncer

E-mail Compartir

El escritor sueco Henning Mankel está enfermo de cáncer. En su página web, el autor de bestsellers de 65 años escribió ayer que hace dos semanas le detectaron un tumor en la nuca y otro en el pulmón izquierdo. Se estima que también tiene otras partes del cuerpo afectadas.

A principios de año, Mankell acudió a un traumatólogo en Estocolmo porque temía un problema de hernia discal. Un día después recibió el diagnóstico: cáncer. "Mi miedo es grande pero más o menos consigo mantenerlo bajo control", escribió Mankell, quien agregó que decidió pronto escribir sobre la enfermedad porque para él se trata de una cuestión de dolor y sufrimiento.

"He decido escribir cómo es. Sobre la dura lucha que siempre es", señala el escritor. "Pero lo haré desde la perspectiva de la vida, no de la muerte", apostilla.

Sin fijar una regularidad, el escritor publicará en el diario sueco "Göteborgs Posten" una columna, para hablar de su enfermedad.

Henning Mankell es uno de los escritores suecos de mayor éxito. Ha vendido más de 40 millones de ejemplares de sus novelas.

La más popular es la serie con comisario Kurt Wallander. Se ha traducido a 40 idiomas y se han rodado diversas versiones de las novelas, entre ellas una con el actor británico Kenneth Branagh.

Branagh fue también quien convenció a Mankell de publicar otro libro sobre el comisario Wallander, a pesar de que el escritor ya había dado por cerrada la serie. "Huesos en el jardín" se publicó en 2013 y el escritor le aseguró en una entrevista a DPA que ésta sí sería la última novela del comisario Wallander. Además, dijo, hay cosas mucho más importantes en el mundo.

Mankell vive actualmente cerca de Goteburgo y pasa parte del año en Mozambique, donde dirige un teatro en la capital, Maputo.

Músico viñamarino se impuso en festival de San Pedro

E-mail Compartir

El barítono viñamarino Rodrigo Quinteros resultó ganador del II Festival Internacional de Opera "Laguna Mágica", realizado hace algunos días en el anfiteatro de San Pedro de la Paz, VIII Región.

La jornada final del concurso lírico convocó a 29 concursantes seleccionados por una comisión, de los cuales cinco pasaron a la final.

Leonardo Navarro (Talcahuano), Yaritza Veliz (Coquimbo), Carla Domínguez (Brasil), Luis Loaiza (Patagonia) y Rodrigo Quinteros (Viña del Mar) se presentaron ante cerca de 8.000 personas en el anfiteatro.

El jurado, presidido por Verónica Villarroel e integrado por Ricardo Seguel, Christian Senn y Giancarlo Monsalve y por los expertos extranjeros Haydee Dabusti (Argentina) y Alejandro Abrante (España), decidió otorgar el primer premio, consistente en $ 3 millones, a Quinteros.

El segundo premio, dotado de $ 2 millones, fue adjudicado a Carla Domínguez, mientras que el tercer lugar, con $ 1 millón de premio, fue asignado a Yaritza Veliz.

Leonardo Navarro, tenor de Talcahuano, recibió un reconocimiento especial, el Premio Llacolén, entregado por el público.

"Estoy realmente emocionado. En la actuación estaba muy tranquilo... el haber obtenido este premio, es un importante salto en mi carrera. Me permite ir inclinándome aún más por el canto. Lo que me dio Laguna Mágica ha sido un gran giro", señaló Quinteros tras recibir el primer premio del festival.

El ganador del concurso agregó que "cuando pienso en quienes están iniciándose en esto del canto lírico, les recomiendo que nunca bajen los brazos, no pasar a la final no quiere decir que se acabe el camino. Esta noche he ganado mucha experiencia.

El alcalde Audito Retamal recalcó que "esto no se puede detener. Hoy bajó el telón de la segunda versión y comenzamos a trabajar inmediatamente en la tercera".

El músico español Alejandro Abrante, integrante del jurado, valoró la iniciativa musical y aseguró que "hemos entregado a uno de los finalistas, que es Rodrigo Quinteros, un premio que consiste en una master class con el maestro Yigue Zappa, uno de los repertoristas más famosos del mundo". A ello se sumará, dijo, el ingreso a la opera estudio por medio de una audición, para finalizar con un concierto en el auditorio de Tenerife.

Alejandro Abrante valoró el nivel de producción del festival y agregó que "lo que ha hecho San Pedro de la Paz, lo llevaré por toda Europa, porque es algo que hay que comunicar... hay que contar el buen trato que hemos tenido aquí, de la ilusión y la pasión por hacer las cosas y eso...incluso para mi son muchas las lecciones que me llevo".