Secciones

Futuro de HidroAysén queda en manos del próximo Gobierno

E-mail Compartir

Redacción

El Comité de Ministros encabezado por la titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, resolvió ayer solicitar estudios adicionales para resolver el futuro del proyecto energético HidroAysén, por lo que su definición quedaría en manos del próximo Gobierno.

"Ya se resolvió la totalidad de las reclamaciones, sólo quedan dos estudios que se han solicitado por el Comité de Ministros", indicó Benítez.

La secretaria de Estado reveló que uno de los estudios corresponde a un análisis de la variación del caudal de los ríos de la zona una vez que entre en operación el proyecto.

El segundo tiene relación con el impacto que tendrá la llegada de cinco mil trabajadores a la zona de Cochrane para la construcción de las centrales hidroeléctricas.

De acuerdo con la ministra Benítez, estos estudios serán encargados por el Estado de Chile a un tercero, para, según sus resultados, "poder ver la posibilidad de establecer nuevas condiciones al proyecto".

El ministro de Energía, Jorge Bunster -quien también integra el comité-, señaló que con esto "hemos dado un paso importante en la tramitación del proyecto". "Se logró resolver la gran mayoría de las reclamaciones", aseguró.

El titular de la cartera agregó que la competencia del Comité para solicitar antecedentes adicionales y exigir mitigaciones quedó definida tras la resolución de la Corte Suprema por el caso Punta Alcalde.

Se espera que la licitación y posterior ejecución de los estudios podría demorar al menos ocho meses, por lo que la decisión final respecto a estos puntos en controversia deberá ser adoptada por la administración de la Presidenta electa, Michelle Bachelet.

La instancia estuvo integrada además por los ministros de Salud, Jaime Mañalich; Economía, Félix de Vicente; Agricultura, Luis Mayol; y el subsecretario de Minería, Francisco Orrego. El comité revisó las más de 30 reclamaciones que tiene la iniciativa. Entre ellas se encuentra la obligación de reducir el valor de las cuentas de la luz de los ayseninos, y la tala de un grupo de árboles en una zona aledaña a ríos torrentosos. En el primer caso, la producción, transmisión y distribución de energía en Aysén es proporcionada por un solo actor, Edelaysen. Por ende, si HidroAysén se compromete a reducir el valor de la luz, deberá esperar un cambio regulatorio para poder entrar a competir como operador y suministrador de energía.

HidroAysén replicó a la decisión del comité solicitando "información clara" de las autoridades e indicando que esperará "una notificación formal de las resoluciones".

La tala de árboles, que es una de las reclamaciones que mantiene la iniciativa, implica una gran dificultad por la ubicación de dichos bosques, dado que éstos se encuentran en una zona de difícil acceso, lo que reviste una alta peligrosidad laboral para quienes vayan a realizar las tareas de extracción. Revisar las reclamaciones era uno de los temas ampliamente solicitados por las controladoras de la iniciativa al Gobierno.

Producción industrial cierra 2013 con un alza de 3%

E-mail Compartir

El Indice de Producción Industrial (IPI) acumuló un incremento de 3% interanual durante el año 2013, destacando el crecimiento de dos de los tres sectores que lo componen, según datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo con la entidad, la mayor incidencia en este crecimiento anual la registró el Indice de Producción Minera, seguido del Indice de Electricidad, Gas y Agua. En cambio, el Indice de Producción Manufacturera, registró una variación acumulada negativa.

El Indice de Producción Minera registró una variación acumulada de 5,5% en 2013. El sector Extracción de minerales metalíferos fue la más incidente en este crecimiento anual, aportando 5,536 puntos porcentuales (pp.), seguida de la división Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural con 0,237 pp. Por el contrario, la división Explotación de otras minas y canteras fue la única que incidió negativamente en la variación del indicador, restando 0,232 pp. Por producto, el cobre fue el más incidente, aportando 5,175 pp.

En tanto, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) registró un crecimiento acumulado de 3,5% durante el año pasado, respecto de 2012, explicado, principalmente, por la mayor generación y distribución de energía eléctrica, con incidencias de 2,154 puntos porcentuales (pp.) y 1,047 pp., respectivamente.

La generación de electricidad aumentó respecto de 2012, sin embargo, los efectos de la sequía, que ha afectado la zona centro-sur del país en los últimos años, se hicieron sentir disminuyendo la generación hidroeléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC).

En cambio, el Indice de Producción Manufacturera registró entre enero y diciembre una variación acumulada de - 0,4%, respecto del mismo período 2012.