Secciones

Desempleo en Ñuble disminuyó un 1,6 por ciento durante el último año 2013

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

De acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo en la provincia de Ñuble disminuyó un 1,6 por ciento entre los meses de enero a noviembre de 2013, en comparación al mismo periodo de 2012. No obstante, durante el último trimestre que comprende los meses de octubre a diciembre de 2013, hubo un aumento en la cantidad de desocupados, alcanzando un alza de 1,8% respecto del mismo periodo en 2012, llegando a un 7,7% de personas en capacidad de trabajar desempleadas.

Las cifras reafirman lo expuesto por el seremi (s) del Trabajo de la región del Bío Bío, Edmundo Novoa, quien afirmó que se han cumplido los compromisos y las políticas de empleo propuestas por el Gobierno, y que, si bien erradicar la cesantía es algo "imposible" para cualquier Estado, la disminución en la cantidad de desocupados es algo que los mantiene contentos.

Novoa comentó que en el trimestre de octubre-diciembre, "el desempleo se situó en un 7,9% a nivel regional, y las provincias que más incidencia tuvieron fue la del Bío Bío y Arauco. En este periodo, en el mes de enero, el desempleo comienza a caer por la agricultura, que ocupa cerca del 20% de la fuerza de trabajo en Ñuble. Si bien esta tasa es alta en comparación con el resto del país, que está a nivel del 5,7, es positivo porque se ha generado más trabajo", dijo.

Novoa manifestó que, en general, se sienten conformes con los objetivos alcanzados, ya que han podido implementar programas y planes que ayuden y faciliten a las personas a encontrar un nuevo empleo, ya sea a través de la capacitación a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), o las ferias de trabajo.

"Las más de 200 ferias laborales que se organizaron en el país también ayudaron a bajar las cifras de desempleo, y ofrecieron cerca de 300 mil fuentes laborales, que no digo que se hayan tomado todas", señaló Novoa.

Agregó que "por el lado del Sence, en estos últimos cuatro años se capacitaron más de 53 mil personas a nivel regional, y otras 300 mil personas pudieron capacitarse vía franquicia tributaria, donde las empresas perfeccionan a sus empleados y luego recuperan el dinero vía reducción de impuestos".

Asimismo, justificó los números de empleabilidad, argumentando que el desempleo tiene un carácter transitorio, es decir, los encuestados varían. Esto, a juicio de Novoa, el Estado no está en condiciones ni físicas, ni financieras para poder absorber los empleos que la gente necesite", y las tasas de desempleo son transitorias, porque hay gente que perdió su fuente laboral, y cuando hacen las encuestas están sin trabajo, pero a lo mejor el próximo mes ya encontró algo. Por ende siempre hay un stock de gente que busca trabajo, porque el desempleo cero no existe en ninguna parte. Hay un mínimo porcentaje que actualmente está en el 5%, que es casi el pleno empleo".

Uno de los fenómenos en materia de empleabilidad, es que hay una percepción de que va en aumento, y que el desempleo desciende cada vez más. Aún falta, por ejemplo, que se discuta en el Parlamento la Reforma Tributaria, algo que el Gobierno de Sebastián Piñera, y futura oposición, deberá observar detenidamente.

"Obviamente eso debe pasar por el Parlamento para que tenga las modificaciones que se plantean para poder llevarlo a cabo, y es difícil dar una estimación del impacto que esto puede tener. Hay que analizarlo en detalle, y pasarlo por la Cámara, así que no me atrevería a pronosticar algo", dijo Novoa.

De todas formas, la autoridad regional confía en que los principales polos que traen el sustento a la provincia de Ñuble, como el comercio y la agricultura, seguirán siendo una fuente laboral estable para los chillanejos, puesto que son las áreas que se han visto más desarrolladas con los años, y las más demandadas también.

"El comercio, el área de servicios y el transporte son las ocupaciones que afirman la economía en Ñuble, la construcción también, porque hay déficit de viviendas, y la calidad de los empleos ha aumentado. El ingreso mínimo es una referencia, cuesta encontrar a alguien que trabaje por ese dinero", agregó Novoa.

Las cifras del INE evidencian que en los últimos meses de 2013, la construcción, rama que generó un 30% más de empleo respecto del año anterior, al igual que el transporte, almacenamiento y comunicaciones (10%), y enseñanza (3,6%), experimentaron un mayor crecimiento.

"Las tasas de desempleo son transitorias, porque hay gente que perdió su fuente de trabajo, (...) pero a lo mejor el próximo mes ya encontró algo".

Edmundo Novoa

Seremi (s) del Trabajo.

En el trimestre octubre-diciembre de 2013, una de las ramas con mayor aumento en la empleabilidad corresponde a la construcción, que alcanzó un alza de un 30%, respecto del mismo periodo en 2012.

Respecto del trimestre anterior (septiembre-noviembre de 2013), la agricultura, ganadería, caza y silvicultura tuvo un papel protagónico, alcanzando un alza de un 4,6%.

El transporte, almacenamiento y comunicaciones alcanzó un alza de un 10,4%.