Secciones

Siamesas luchan por sobrevivir pese a crítico pronóstico médico

E-mail Compartir

Gabriel Muñoz

Con pocas posibilidades de sobrevivir -en opinión del equipo médico- se mantienen las siamesas nacidas durante la jornada del jueves en el Hospital Clínico Herminda Martín, debido al estado en extremo prematuro.

Las lactantes nacieron con 25 semanas de gestación, y la madre de sólo 15 años no se habría controlado sino hasta hace una semana. Por esto, no hubo tiempo para preparar el nacimiento, ni mejorar las condiciones propicias para que las siamesas tuvieran un mejor pronóstico.

El subdirector médico del hospital, Igor Gebawer, informó que la salud de las menores no es favorable, pero sin embargo están estables; mientras se les realizan todos los exámenes médicos necesarios para poder emitir una opinión más detallada. Además, expuso que el recinto hospitalario cuenta con las condiciones adecuadas para mantener a las siamesas.

Gebawer sostuvo que aún no saben si podrían realizar una operación en Chillán para separarlas, y que sólo tendrán más claridad con los exámenes que se realizarán. "Dentro de una semana o 10 días ya tendremos mayor claridad al respecto, ya que se requieren una serie de elementos que vamos a tener que ir valorando con los médicos especialistas y en función de eso tomar la decisión si operarlas en Concepción, en Santiago o eventualmente aquí en la ciudad, que también es una posibilidad".

Cerca de las 12 horas del jueves nacieron las menores con sólo 25 semanas de gestación a través de una cesárea. Entre las dos pesaron 1.330 kilogramos y midieron sólo 39 centímetros. El embarazo de su madre no fue controlado sino hasta hace una semana, cuando la menor se sometió a una ecografía que sirvió para confirmar el embarazo, pero que no detectó en ese momento que se trataba de siameses, ya que no fue una ecografía especializada.

En este sentido, el jefe de la unidad de Neonatología del Hospital Herminda Martín, doctor Julio Salas, afirmó que como no hubo un embarazo controlado, no hubo posibilidad de hacer un diagnóstico prenatal del estado de los lactantes. "Por lo que relata la menor, la primera ecografía se la habría realizado hace una semana atrás en Quirihue, y en ese momento a ella se le diagnosticó recién el embarazo, desconociendo la menor su estado, y fue en ese momento donde se realizó una ecografía y se pudo ver una sola guagua, mientras que en una segunda ecografía realizada hace dos días en Quirihue, recién ahí se sospechó que podrían ser siamesas. Se realizó una interconsulta para derivarla a Chillán y así comenzar a estudiarla situación, pero aquí llegó al día siguiente con un parto prácticamente producido", explicó el facultativo.

El encargado de la unidad de Neonatología agregó que ambas menores se encuentran unidas por el tórax y abdomen por piel, pero que no se sabe si existen órganos comprometidos.

"El nivel de órganos comprometidos se sabrá una vez que estén estabilizadas, recién ahí podremos iniciar los estudios, los que se llevarán a cabo una vez que salgan de su estado de prematurez, lo que podría ser en aproximadamente una semana a 10 días, y recién ahí podremos saber si hay órganos compartidos y se podrá establecer en qué lugar se va a realizar el tratamiento más definitivo", enfatizó Salas.

La situación que más preocupa a los especialistas es el poco desarrollo de sus pulmones, hecho que las mantiene conectadas a respirador mecánico. "Debido a las pocas semanas de gestación, las siamesas nacieron con sus pulmones absolutamente inmaduros, no pudieron respirar solas, por lo que se encuentran conectadas a respirador mecánico. Debido a eso se les está administrando un medicamento que permite que maduren, lo cual ya se hizo pocas horas después de nacidas, pero ahora hay que esperar la evolución. Sin embargo, también hay que ver cómo funcionan sus otros órganos", explicó el doctor Julio Salas, quien manifestó que en situaciones de embarazos controlados se realiza una maduración pulmonar previa, antes de que nazca, pero en este caso no sucedió.

La inmadurez que presentan los pulmones se describe como un cuadro llamado membrana Hialina, el que fue tratado con surfactante, sustancia que permite que el pulmón se infle y no vuelva a colapsar.

Salas también expuso que por la prematurez extrema que presentan las siamesas, existen bajas posibilidades de que puedan sobrevivir, por lo que están realizando todos los esfuerzos necesarios para mejorar el panorama.

"Hay muy pocos niños en Chile que sobreviven con 25 semanas de gestación, sólo el 10% de los menores nacidos de 25 semanas logran vivir, por lo que vamos día a día analizando su evolución, porque los bebés prematuros son impredecibles, así es como hoy están estables, pero no les puedo dar ningún pronóstico para mañana", recalcó.

Las menores se están alimentando actualmente por vía endovenosa (a través de las venas), ya que aún no pueden recibir alimentación, y a través de esa vía se les administran todas las calorías y elementos que necesitan.

Por su parte, la madre de las pequeñas se recupera satisfactoriamente, evolucionando favorablemente a la cesárea, la que presentó los mismos riesgos que un parto normal.

A su vez, se informó que ya se iniciaron contactos con otros médicos que tengan experiencia en este tipo de casos, a fin de compartir sus experiencias y lograr salvar la vida de las pequeñas siamesas.

El proceso de desarrollo de los siameses se produce luego de un error en la división de la célula de los mismos embriones, es decir, gemelos que provienen de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. Normalmente la división de los embriones de gemelos ocurre durante los 11 primeros días posteriores a la fecundación. Sin embargo, en el caso de los siameses tal situación no ocurre, sino que la división de los embriones es más tardía, aproximadamente en el día número 13 posterior a la fecundación. El retraso hace que la división no ocurra correctamente y se compartan los órganos, donde mientras más tardía es la separación, existen mayores probabilidades de que compartan más órganos.

En la provincia son muy pocos los casos que se han registrado, no ocurriendo un hecho similar en los últimos 20 años. La evolución de las menores dependerá de como reaccionen a los tratamientos a los que son sometidas.

Esperanza En Chile sólo el 10 por ciento de los nacidos en las primeras 25 semanas de gestación logran sobrevivir.

Unidas Las siamesas están unidas en su tórax y abdomen, sin embargo aún no se ha determinado si comparten órganos.

Exámenes Hasta que las lactantes no salgan de su estado de prematurez, no se podrá saber el compromiso de los órganos.

El padre de las siamesas, un postulante a Gendarmería de 19 años, y la madre de sólo 15 años, estudiante de tercero medio de Quirihue, se negaron a referirse a la situación actual de sus hijas. Se informó que pidieron expresamente a las autoridades del Hospital Clínico Herminda Martín que no se entregue ningún tipo de información referente al estado de salud y evolución de sus hijas. Similar situación fue la que expresó la abuela de las menores. En tanto que este tipo de nacimientos de siameses son bastante aislados en Chillán, ya que en los últimos 20 años no se han registrado nacimientos con estas características en la provincia de Ñuble, según informaron las autoridades hospitalarias.