Secciones

Recambio de turistas

El año 2013, a Chile arribaron 3,5 millones de turistas extranjeros y 8,5 millones de chilenos recorrieron el territorio. Hoy se inicia el masivo recambio de veraneantes.

E-mail Compartir

Hoy comienza en todo el país el masivo recambio de turistas, entre los que finalizan sus vacaciones del mes de enero y aquellos que las iniciarán por el mes de febrero, mes en que por lo demás en distintos puntos del país se realizan festivales y actividades para fomentar el turismo interno y con novedades para todos los gustos: el Festival Viva Dichato, Festival Nacional del Folclor de Chillán, Festival de la Canción de Viña del Mar y hasta las Semanas Musicales de Frutillar, en la Región de Los Lagos.

Motivado por la masiva afluencia de viajantes, las autoridades, en especial de Carabineros, han reforzado las campañas preventivas de accidentes del tránsito -sobre todo en carreteras del país- denominada "Verano Seguro", la que a través de entregar recomendaciones al momento de viajar, se pretende que estas vacaciones o paseos no se conviertan en tragedia.

En materia de accidentes del tránsito, de acuerdo a antecedentes proporcionados por la SIAT de Carabineros, en la provincia de Ñuble se registraron un total de 9 víctimas fatales, una más que en mismo período del año recién pasado. Cabe considerar que, estadísticamente, la Ruta 5 Sur es la carretera que concentra el mayor número de víctimas fatales, tanto de accidentes vehiculares, como atropellos a peatones. Esto último ocurre por la insistencia de los transeúntes de no utilizar las pasarelas implementadas para su propia seguridad, arriesgando sus vidas en cada cruce.

Este verano, a las recomendaciones propias relacionadas con la conducción segura, se suman especialmente las medidas preventivas por el Virus Hanta, cuya letalidad ha llegado al 100% de los casos en la Región del Bío Bío, por tanto si usted va a acampar o acudir a sectores rurales, siga estrictamente los consejos para no exponer a su familia a un contagio.

Es importante además fomentar el turismo sustentable, aquel que busca minimizar el impacto del hombre en las zonas de preocupación ecológica, como las reservas naturales, de tal modo de mantener un estricto cuidado de la flora y la fauna.

Durante todo 2013, la industria del turismo en Chile significó un presupuesto estatal de 13 millones de dólares. Gracias a ello, 3,5 millones de turistas extranjeros arribaron a nuestro país y se proyecta que durante este verano nos visiten 876.000 personas. En tanto, en relación al turismo interno, en 2013 se llegó a la cifra de 8,5 millones de chilenos viajando por el país, cifra que se aumentaría a 9 millones.

"Del fuego a la luz"

En accidentes del tránsito, según cifras de la SIAT de Carabineros, en enero se registraron en Ñuble un total de 9 víctimas fatales, una más que en mismo período del año 2013.

Lo que sucede entre 1973 y 1993 es lo que cuenta Pedro Hidalgo en este libro: 20 años que él divide en dos partes.

E-mail Compartir

En un documento de 209 páginas, temporalmente anillado y pronto a ser editado, escrito por mi amigo Pedro Hidalgo Ramírez. Cuando eso ocurra, habrá de constituirse en un libro testimonial y por lo mismo sorprendente de lo que fue el golpe militar en 1873 y el gobierno dictatorial que le siguió. Pedro Hidalgo, a quien conocí como alumno de agronomía de la Universidad Austral, egresó de esa casa de estudios en 1963. Diez años después y ya con un currículum poderoso, conquistado en esa década, como experto de la FAO. En 1973 fue llamado por el Presidente Allende en su condición de militante socialista para que se integrara a su primer gabinete, como Ministro de Agricultura. Fue el punto de partida de esta historia, que lamentablemente comienza en Chillán, pues aquí estaba cumpliendo el 11 de septiembre un compromiso ministerial. Dos décadas que marcaron su vida para siempre, que terminan en 1993, cuando el Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos Escobar lo invita a trabajar en esa cartera y desarrollar desde allí un Programa Nacional de Fortalecimiento de usuarios del agua, que en Venezuela fue una de las experiencias más exitosas de Pedro, que ya a esa altura había trabajado en Colombia, Perú y Brasil, países que no sólo le dieron asilo, sino qué también trabajos del más alto nivel.

Lo que sucede entre 1973 y 1993 es lo que cuenta Pedro Hidalgo en este libro. Veinte años inolvidables, que él divide en dos partes. Primero, cuando comienza el fuego y segundo cuando comienza la luz. Esto último, asociado a una visión vivida con una cruz blanca aparecida en su celda de la Isla Quiriquina. Esa experiencia lo transforma espiritualmente y le permite soportar las torturas más atroces vividas posteriormente, hasta el día que la Embajada de Colombia le dio asilo en noviembre de 1974. Aquí hay muchos nombres de víctimas y victimarios, apremios de todo tipo para las familias y parientes más cercanos, la inútil búsqueda del inexistente Plan Zeta, que sirvió de excusa para tanta barbaridad expresada por los atropellos increíbles a la dignidad de las personas.

Todo el relato funciona como una novela, con personajes primarios, secundarios y terciarios, estos últimos de escandalosos comportamientos donde muy pocos se salvan.

Hoy día Pedro con sus 78 años, vive en Valdivia, ciudad donde estudió y donde encontró a la mujer de su vida, su esposa Fresia Acuña Dauros.

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.