Secciones

Nueva titular de la Fed intentará una salida suave del estímulo monetario

E-mail Compartir

Agencias / M. González

Janet Yellen asumió el sábado el cargo de presidenta de la Reserva Federal (Fed) con el reto de coordinar una salida suave del estímulo monetario en EE.UU. lanzado por su predecesor, Ben Bernanke, de quien era hasta ahora vicepresidenta.

Después de un agitado proceso de nominación, en el que era considerada la segunda opción tras el ex secretario del Tesoro Larry Summers, Yellen recibió el respaldo de los senadores demócratas más progresistas que la consideran más próxima y dudaban de las conexiones de Summers en Wall Street.

De este modo, Yellen se convierte en la primera mujer al frente del banco central estadounidense en un momento en el que la economía doméstica parece consolidar el repunte, y la tasa de desempleo, aunque muy paulatinamente, comienza a descender.

Los últimos indicadores mostraron un crecimiento del último trimestre de 2013 del 3,2% del Producto Interior Bruto (PIB) y la tasa de desempleo cerró diciembre en un 6,7 %, la cifra más baja en cinco años.

Antes estas circunstancias, la Reserva Federal ya inició la progresiva retirada del multimillonario programa de compra de bonos, cuyo volumen fue reducido de US$ 85 mil millones a US$ 65 mil millones en la reunión de la semana pasada, la última con Bernanke al frente.

"Creo que es un juicio justo decir que ella es quizá algo más 'paloma' que Bernanke, que está más preocupada por el desempleo, y más dispuesta a tomar riesgos sobre la inflación", aseguró recientemente Ken Rogoff, economista de Harvard, al referirse al bajo nivel de inflación que registró EE.UU. en 2013 de 1,2%, por debajo de la meta del 2%.

Las "palomas", en la jerga de la Fed, se refieren a los economistas que están especialmente enfocados en el desempleo, frente a los "halcones", más concentrados en controlar la inflación.

Esas tensiones entre "palomas" y "halcones" son características de las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que es el que decide la política monetaria del país.

Especialmente, dado que la Reserva Federal es uno de los pocos bancos centrales que cuenta con un doble mandato de fomento del pleno empleo y proteger la estabilidad de precios, se espera que Yellen no acelere el ritmo gradual de salida del estímulo marcado por Bernanke.

Aunque Yellen, de 67 años, será formalmente investida presidenta de la Fed hoy en una ceremonia privada, desde este sábado se encuentra al frente del organismo, considerado el cargo más poderoso de EE.UU. después de la Casa Blanca.

Su primera comparecencia pública será el próximo 11 de febrero ante el Comité de Asuntos Financieros de la Cámara de Representantes, instancia en la que presentará el informe semianual sobre la situación económica de EE.UU.

En esta ocasión, Yellen toma el volante del banco central estadounidense después de una semana de caídas en Wall Street y volatilidad en los mercados financieros de los países emergentes, que han visto cómo los inversores se retiraban anticipando que la Fed continúe en su plan de retirada del dinero fácil.

No obstante, los analistas consideran que estas turbulencias en los emergentes no marcarán los ejes de la política monetaria en EE.UU.

"¿Considerarán el impacto de sus decisiones en los mercados emergentes? Sí, pero será de manera secundaria. Están gestionado la Fed en primer y principal lugar la economía de EE.UU", señaló a EFE Dean Baker, economista y cofundador del Center for Economic and Policy Research de Washington, de tendencia progresista.

La próxima reunión de la Fed sobre política monetaria tendrá lugar el 18 y 19 de marzo, y tras ella Yellen ofrecerá por primera vez una conferencia de prensa, continuando la tradición instaurada por Bernanke con el objetivo de aumentar la transparencia.

Entonces, se comenzará a entrever cuáles serán las líneas maestras de la nueva Fed, la primera con una mujer al frente y la primera sin Bernanke, el gran arquitecto del plan de estímulo monetario.

Mariano Rajoy: "Nos hemos rescatado nosotros solos"

E-mail Compartir

El Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, presumió nuevamente en la convención nacional de su partido (PP) de las polémicas medidas tomadas para afrontar la crisis económica en sus dos primeros años al frente del país y anunció más reformas para consolidar el crecimiento.

"Al final los españoles nos hemos rescatado nosotros solos", dijo con orgullo en la clausura del encuentro celebrado en Valladolid, en el noroeste, mientras en el exterior unas cinco mil personas protestaban por los recortes y la gestión de la crisis por parte del Ejecutivo.

"El plan que diseñamos para detener el hundimiento, evitar el rescate y recuperar la confianza se ha cumplido paso a paso", sentenció. "No diré que hemos resuelto todos los problemas, pero sí que estamos mejor. España está de nuevo en marcha". Admitió, sin embargo, que queda pendiente solventar el principal problema de España en lo económico: el desempleo, con una tasa del 26% y casi seis millones de personas sin trabajo, según los últimos datos oficiales.

Tras repasar los últimos indicadores económicos de España, que apuntan a un incipiente crecimiento, Rajoy dijo estar "muy lejos de pensar en el descanso" y adelantó que el Gobierno hará más reformas.

Entre ellas, una reforma fiscal "integral" que prolongará la bajada de impuestos durante varios años" y que estaba planteada en su programa electoral, aunque no la llegó a cumplir (de hecho, subió los impuestos) por las circunstancias económicas, según justificó.

También se refirió a otras reformas como la polémica ley de educación, la reforma eléctrica o la del código penal, aunque no mencionó la controvertida reforma de la ley del aborto que prepara el Gobierno, contra la que el sábado protestaron miles de personas en Madrid y que ha suscitado críticas incluso dentro del propio Partido Popular (PP).

Mientras Rajoy clausuraba la convención nacional del PP, en las calles de Valladolid miles de personas se manifestaban en protesta por las políticas del Gobierno, por los recortes en servicios básicos como salud y educación y para pedir soluciones contra el desempleo. En diciembre pasado, España lideró la reducción del desempleo en la zona euro, con un recorte de 81 mil desempleados. Pese a ello, el país aún registra la segunda mayor tasa de desempleo de toda la Unión Europea.