Secciones

Circuito turístico de Nueva Aldea muestra las tradiciones del Valle del Itata

E-mail Compartir

Daniela Soto Vásquez

Hasta el 7 de febrero, las personas que disfruten de sus vacaciones en Quillón podrán ser parte de un recorrido gratuito por la historia, tradiciones e industria del Valle del Itata.

"La actividad surge de una alianza estratégica de Arauco en coordinación con Sernatur y las municipalidades de Ránquil, Quillón y Chillán, con el objetivo de apoyar el desarrollo turístico de la zona, así como beneficiar a pequeños emprendedores y productores locales", explica Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de la empresa.

Este atractivo circuito busca cautivar a los veraneantes con los hermosos paisajes, artesanías, gastronomía y productos del Valle del Itata. Para ello contempla los días martes y jueves un recorrido por la Feria de la Greda y un criadero de emú, en la localidad de Quinchamalí; mientras que los días miércoles y viernes el destino será La Capilla de Ránquil, cuna del escultor Virginio Arias, y una feria con productores locales en Ñipas. Ambas visitas contemplan, además, un recorrido por las instalaciones del Complejo Nueva Aldea.

El circuito parte con una visita al Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea, donde los visitantes pueden conocer las instalaciones desde una nueva dimensión, la turística, manifestar sus inquietudes y aprender sobre los procesos productivos realizados en las plantas, además de conocer el Mirador y la Casa Patronal, ubicada entre las viñas que conserva la empresa.

Roberto Izurieta, visitante de Talcahuano destacó la posibilidad de realizar un recorrido industrial. "En forma particular creo que esto habría sido imposible y el sólo hecho de estar acá con los elementos de seguridad y poder tomarse fotos es increíble".

Posteriormente, se continúa con una invitación para conocer las tradiciones y la historia de la zona. Para ello los días martes y jueves el circuito contempla un recorrido a un criadero de emú, la Feria de la Greda y una once criolla en Quinchamalí.

Mientras, los días miércoles y viernes los visitantes recorren Ñipas, la Capilla de Ránquil, donde pueden apreciar una exposición con obras del reconocido escultor Virginio Arias, y una feria con productos locales.

La presidenta de la Unión de Artesanos de Quinchamalí, Mónica Venegas, destaca la oportunidad que Arauco les entrega, "porque gracias a esta iniciativa es posible continuar transmitiendo el legado de las alfareras".

Para Marco Araneda, turista de Coronel, "es una forma entretenida para pasar la tarde; es un circuito familiar, en donde se mezcla la industria, historia y artesanía, con los emúes, atractivos especialmente para los niños".

María Inés Pacheco, de Concepción, comenta que "es increíble que siendo de la misma Región no conozcamos lugares tan hermosos como estos, que son lugares tranquilos y tan bellos, llenos de un gran legado cultural, que es necesario fomentar con este tipo de actividades para que no se pierdan cosas tan propias".

Contactos: Los interesados en formar parte de este atractivo circuito turístico pueden inscribirse en los complejos turísticos de Quillón o al teléfono 41-2862281.