Secciones

Escolares deberán pagar tarifa de adultos en Chillán

E-mail Compartir

Polémica generaron afiches ubicados en taxibuses de la comuna donde se indica que desde marzo, los estudiantes ya no contarán con tarifa reducida. La medida fue anunciada por la Asociación de Taxibuses de Chillán disconformes con la nueva licitación que tendrá la Tarjeta Nacional Estudiantil.

Preocupados están los familiares de reos del centro de reclusión penitenciaria de El Manzano, en la capital regional, luego que se detectara un segundo caso de contagio por hanta virus. Se trata de Héctor Soto Navarrete, interno de Chillán quien falleció en la UCI del hospital regional de Concepción.

En libertad quedó el conductor de un bus de Línea Azul que atropelló y dio muerte a dos trabajadores en el sector de la Iansa, en un cruce no habilitado. Este antecedente fue relevante para que la fiscalía decidiera eximir de responsabilidad al conductor quien, por la acción temeraria de las personas, no pudo esquivarlas.

Gran manejo fiscal

El Congreso Nacional aprobó en marzo de 2013 la ley 20.653, que elevó las penas a quienes intencionalmente o por negligencia causan incendios forestales, aunque es difícil de comprobar.

Este resultado es consecuencia de un control del gasto público que, en promedio, creció 4,6% real en estos cuatro años.

E-mail Compartir

Ya fue entregado el Informe de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Central del año 2013. En la oportunidad se destacó los logros en política fiscal en los cuatro años de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, los que se sustentaron en tres pilares fundamentales: solidez fiscal, transparencia y eficiencia del gasto público.

La Directora de la DIPRES destacó que en el período 2010-2013 se logró fortalecer la posición fiscal, lo que se refleja en la reducción del déficit fiscal del Gobierno Central Total desde un 4,4% del PIB a un 0,6% del PIB. Este resultado es consecuencia de un control del gasto público que, en promedio, creció 4,6% real en estos cuatro años, por debajo de la expansión de la economía, y pese a haber financiado el programa de gobierno, la reconstrucción y las demandas sociales que surgieron con mayor fuerza desde 2011.

Esta evolución es muy diferente a la observada entre 2006 y 2009, años durante los cuales el gasto público creció en promedio 10,5%, con superávits explicados en ingresos extraordinarios del cobre, que con el tiempo fueron disminuyendo, como consecuencia de incrementos en los costos de producción. En el período se redujo el déficit cíclicamente ajustado o estructural desde 3,1% PIB en 2009 a 0,7% del PIB estimado en 2013; es decir, en 2,4 puntos del producto y en línea con el compromiso del Gobierno.

En materia de transparencia, destacamos el fortalecimiento de instrumentos y la conformación de la Comisión Corbo, que revisó la metodología y las estimaciones de la regla fiscal. En este sentido, aprovechamos la oportunidad para agradecer a los integrantes de dicha Comisión por su compromiso y seriedad. En este período también se registró un incremento en la eficiencia del gasto público. De acuerdo al ranking del World Economic Forum sobre percepción de calidad de éste, Chile pasó de ocupar el lugar 49 entre 144 países en 2008 a la posición 13 en 2013.

Los ingresos del Gobierno Central Total alcanzaron $28.734.260 millones el año pasado, lo que representa una disminución de 1,5% real anual y corresponde al 20,7% del PIB estimado. En ello incidió principalmente los menores ingresos provenientes del cobre, sumado a los resultados de la Operación Renta. La recaudación tributaria llegó el año pasado a $22.953.043 millones, con una baja de 1% real anual. Esto se descompone en un aumento de 1,7% en la recaudación de los contribuyentes no mineros y una reducción de 28,8% en la tributación de la minería privada.

Estamos orgullosos y satisfechos del manejo fiscal en una administración que de seguro será puesta como ejemplo a futuro, pero sobre todo valorada de acuerdo a lo que se merece un país como el nuestro en cuanto a manejo fiscal.

Gobernador de Ñuble.

Incendios de bosques

Desde octubre de 2013 a la fecha se han registrado más de 1.500 incendios forestales, lo que representa un aumento de 70% en relación a la temporada 2012.

E-mail Compartir

El fuego ha devastado extensas áreas de plantaciones durante el presente verano, afectando también a viviendas y poniendo en riesgo a poblaciones. Las autoridades han formulado nuevos llamados a la población para tomar conciencia acerca de los riesgos asociados a nuestro actuar y a la necesidad de ser cuidadosos para evitar que surja el fuego. Son catástrofes que año a año afectan a extensas zonas de nuestro territorio y a miles de personas que viven, trabajan o hacen turismo en esos lugares. Tienen también un elevado costo económico para el país, que se estima, según cifras del Gobierno en unos 50 millones de dólares por temporada.

Desde octubre de 2013 a la fecha se han registrado más de 1.500 incendios forestales en este territorio, lo que representa un aumento de 70% en comparación con la temporada anterior. La capacidad destructiva también es mayor: se han consumido más de 17.000 hectáreas, cifra que representa un aumento de 363% respecto al mismo período de 2012-2013.

De acuerdo con lo que han señalado los expertos, la principal causa de los siniestros de bosques no es de tipo climática sino producida por el hombre (99%), ya sea en forma intencional o por negligencia en su actuar, lo que causa graves daños al patrimonio nacional y a la naturaleza.

Se recordará que Chile enfrentó hace algunos años incendios devastadores, como las 18.000 hectáreas de bosque nativo consumidas por las llamas en el Parque Nacional Torres del Paine, y en nuestra región el que afectó a la zona de Quillón e Itata, que además de plantaciones consumió viviendas y la planta de Paneles de Celulosa Arauco, en el complejo Nueva Aldea, ahora ya repuesta.

El Congreso Nacional aprobó en marzo de 2013 la ley 20.653, que elevó las penas a quienes intencionalmente o por negligencia causan incendios forestales, aunque por su naturaleza es difícil de comprobar. El cuerpo legal también sanciona con severidad a quienes usen fuego en áreas protegidas y a quienes realicen limpieza de terrenos sin permiso de la autoridad competente, mediante el uso de fuego.

El Gobierno está preocupado por este tema y ha volcado todos sus esfuerzos para prevenir y combatir los incendios forestales de manera eficiente y oportuna. También las empresas de la madera y la celulosa han desplegado sus medios técnicos y humanos, reduciendo así el impacto social, ambiental y económico que estos siniestros provocan en nuestro país. La mejor prevención es que cada persona tome conciencia de la necesidad de evitar estos siniestros y proteger la flora y fauna de Chile.