Secciones

Agricultores manifiestan millonarias pérdidas

E-mail Compartir

Los agricultores de las provincias de Ñuble y Bio Bío manifestaron su preocupación debido a las millonarias pérdidas que viviría el sector, a raíz de las bajas temperaturas que han afectado la producción de trigo. Ante el difícil escenario, investigadores y funcionarios de Indap comenzaron a trabajar en soluciones.

Un menor de 12 años y su tío, oriundos de Quirihue perdieron la vida al fallecer ahogados en el río Chol Chol de la región de La Araucanía. El drama afecta a una familia de Quirihue que recién sus vacaciones. Pese a que Darío Huircán intentó salvar a su sobrino, ambos fueron arrastrados por las aguas.

Una positiva acogida en el Concejo municipal tuvo la idea de crear un mega parque de áreas verdes en Chillán. El proyecto surge luego que la Organización Mundial de la Salud realizó recomendaciones a la comuna, considerando el déficit de parques. El sector de Quillamapu aparece como uno de los posibles lugares para emplazarlo.

Día Mundial del Cáncer

En Chile, el cáncer constituye la segunda causa de muerte y cada año 22 mil personas son víctimas de este flagelo en nuestro país.

E-mail Compartir

En Chile, el cáncer constituye la segunda causa de muerte -después de las patologías ligadas a accidentes cardiovasculares- y cada año mueren en nuestro país 22 mil personas al año. Es decir, 1 de cada 4 chilenos muere afectado por el mal. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que las muertes por cáncer superarán las 13 millones en el año 2030 en el mundo. Ambos son motivos más que suficientes para sumarse a la jornada de reflexión que en todo el orbe se hará hoy, al conmemorarse el Día Mundial del Cáncer. Es tal la preocupación en nuestro país que en las regiones de Antofagasta y de Arica y Parinacota es la primera causa de muerte, según un estudio elaborado por la Universidad de Talca acerca de las causas de muerte y que analizó región por región más de 411 mil certificados de defunción correspondientes al periodo 2001-2008, lo que permitió la elaboración del Atlas de la Mortalidad de Chile.

Atendiendo a esta realidad, los senadores Mariano Ruiz -Esquide y Carolina Goic (electa) junto al ex ministro de Salud y presidente del Foro Nacional del Cáncer, Jorge Jiménez de la Jara, presentaron recientemente las bases de un proyecto de ley sobre cáncer en Chile, el que busca que elabore una estrategia nacional, de carácter global e integral, que cubra todas las dimensiones posibles de esta patología, su contexto y las necesidades de recursos para ello.

Parte del contenido del texto de la iniciativa indica, que se establece la obligación al Ministerio de Salud de desarrollar y actualizar periódicamente una Estrategia Nacional del Cáncer. Además, crea una Agencia Chilena del Cáncer, como una instancia pública de coordinación y promoción para abordar esta problemática en forma integral, intersectorial y cooperativa. En Chile existe un solo centro público de atención integral del cáncer, el Instituto Nacional de Cáncer, ubicado en Santiago y que provee servicios a pacientes del sector público. El resto del país tiene sólo servicios fragmentarios y carentes de infraestructura adecuada y recursos humanos necesarios, ante lo cual este proyecto de ley permite enfrentar como una estrategia de Estado el problema que hoy debe ser tomado como una preocupación permanente desde el ámbito de la salud, implementando infraestructura adecuada y capacitando a más profesionales.

En este día, cabe destacar el trabajo que por años ha desarrollado en nuestro país la Corporación Nacional del Cáncer, previniendo, atendiendo y orientando a la población para combatir este flagelo.

¿Como el pan cotidiano?

"Los artistas están colocando a nuestro alcance los frutos de su arte musical"

E-mail Compartir

Exactamente. Así debiera ser el consumo del arte en la vida cotidiana, para mejorar los mecanismos de la sensibilidad humana que nos permitan afinar el gusto por todo aquello que "humaniza" los comportamientos y obras; desde la humilde mesa arreglada con cariño, hasta el banquete de las grandes celebraciones; desde el canto que acompaña los quehaceres del hogar, hasta el trinar de los pájaros que alegran mañanas y crepúsculos. No existen espacios ni tiempos que carezcan de oportunidades para iluminar las zonas ensombrecidas por los problemas, dudas, temores y cuanta miseria nos puedan acosar: sólo hay que dejar las puertas abiertas a la belleza de la naturaleza y de la creación humana.

Vivimos en el sur colmado de bendiciones naturales que, a veces, ni siquiera miramos; las tenemos a la vuelta de la esquina y no percibimos sus colores, formas, movimientos, volúmenes o sonidos. Pero también los artistas están colocando a nuestro alcance los frutos de su arte musical, literario, artesanal, pictórico, arquitectónico, folclórico o fotográfico; estén en la calle, en el barrio, en el gimnasio o en grandes salones construidos para ellos. Pero estos fenomenales actos del universo que habitamos y de las expresiones del espíritu, nada sirven si no hay seres que los vean, toquen, escuchen o, simplemente, sientan a la hora de encontrarse con ellos.

Nos deslumbramos por la magnificencia del universo en que estamos parados; y hasta somos capaces de asombrarnos con los increíbles inventos humanos. Cuánto bien nos haría descubrir en las pequeñas cosas de la vida, una buena razón para alegrarnos y para enriquecer los horizontes de nuestra existencia. Y las artes tienen, precisamente, esta virtud; aunque malas políticas educacionales las hayan sacado o reducido a su mínima categoría en las aulas chilenas; y con ello, llevada a una escasa valoración en quienes, comenzando a vivir en este mundo, perderán sustantivos elementos de su formación intelectual, afectiva y social.

Pero aún tenemos tiempo para entender que el arte es un derecho del espíritu; una obligación para entregarle los espacios mejores y más amplios para su desarrollo; y un deber moral que deben asumir todos los seres humanos, para cultivarlo como un bien supremo. La acción artística termina sólo cuando existe el público, el lector, el auditor o como quiera llamarse. En ese papel, nadie puede restarse o declararse incapacitado, para asistir a este banquete preparado para todos.

Profesor y escritor