Secciones

Confirman la primera muerte por hanta en R. Metropolitana

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud confirmó ayer la primera víctima fatal a causa del virus hanta en la Región Metropolitana.

Se trata de una joven de 17 años, quien presumiblemente se contagió en un camping de la comuna de Isla de Maipo y que falleció el lunes pasado en el Hospital de Maipú.

Luego de la confirmación, la secretaría regional ministerial (seremi) de Salud comenzó ayer una fiscalización al camping "Don Yayo", de esa comuna de la Región Metropolitana, para evitar peligros para los visitantes.

Debido al aumento de los casos por este virus, las autoridades sanitarias coordinaron para esta temporada veraniega una alerta sanitaria en las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía y Metropolitana.

Según el último balance de esa secretaría de Estado, ya suman 30 los casos confirmados por hanta en lo que va de 2014 en todo el país.

"Falleció muy rápidamente por un síndrome cardiopulmonar característico de este tipo de contagios y hubo muy poco que hacer", dijo el ministro Jaime Mañalich.

En una visita a la Región del Biobío, el ministro Mañalich anunció esta semana que a partir de este mes zona contará de manera permanente con la posibilidad de realizar el examen confirmatorio de virus Hanta. En esa región se registran desde septiembre del año pasado tres personas muertas por esta causa.

Por eso y aprovechando la actual Alerta Sanitaria, el secretario de Estado realizó el anuncio. En la actualidad, el examen que confirma la existencia de la enfermedad provocada por el virus sólo está disponible en la Universidad Austral de Valdivia y en el Instituto de Salud Pública de Santiago.

El Ministerio de Salud confirmó que desde septiembre se han confirmado 28 casos de contagio en diversas regiones del país, de los cuales 14 han terminado en decesos. De acuerdo al ministerio, la mortalidad habitual de la enfermedad llega al 35%, pero este año se elevó a 50%.

La infectóloga y directora médica de Megasalud, María Pilar Gambra, explica que en el interior del hogar se debe depositar la basura en tarros cerrados y mantener alimentos almacenados en envases herméticos. Respecto del exterior, sugiere desmalezar y mantener el pasto corto.

Chile y Perú dan inicio al trabajo para poder zanjar la demarcación

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Los Gobiernos de Chile y Perú iniciaron ayer los contactos para negociar la demarcación de su frontera marítima, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que definió dicho límite sin definir coordenadas.

La cita fue acordada por los Presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala.

La reunión, conocida como "2+2", convocó en Santiago a los cancilleres y ministros de Defensa de ambos países, además de sus equipos de asesores. Por Chile estuvieron el canciller Alfredo Moreno y el ministro Rodrigo Hinzpeter. Por Perú llegaron la canciller Eda Rivas y el ministro Pedro Cateriano. También participaron los jefes de las Armadas de ambos países, los almirantes Enrique Larrañaga, por Chile, y Carlos Tejeda, por Perú.

Moreno aseguró que "este es un tema enormemente importante para ambos países. Nuestra tarea es concretar y terminar este proceso", dijo el canciller chileno.

La canciller peruana Eda Rivas subrayó la necesidad de "renovar confianzas" entre ambos países.

"Estamos acá para llevar a buen término un proceso que una vez terminado debe llevarnos a profundizar temas como la integración entre dos pueblos que tienen mucho en común", dijo la ministra.

Cateriano dijo que el objetivo es lograr un objetivo común, que "la sentencia que ha dictado la Corte Internacional de La Haya se cumpla".

Moreno adelantó que algunos temas no podrán ser resueltos y deberán ser asumidos por el Gobierno de la Presidenta electa Michelle Bachelet, quien asume en marzo.

En especial, Moreno apuntó a las diferencias que surgieron sobre el llamado "triángulo terrestre", tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia.

Chile y Perú mantuvieron desde 2008 un litigio en la CIJ por su borde marítimo. En enero, la corte definió la frontera, pero dejó a las partes la demarcación de las coordenadas geográficas del límite. El panel decidió mantener la frontera actual, por la línea del paralelo, hasta las 80 millas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas trazó una línea equidistante y asignó la exclusividad económica del área, de unos 22.000 kilómetros cuadrados, a Perú.

La Corte, sin embargo, no especificó las coordenadas exactas de la diagonal que unirá el punto de las 80 millas en el paralelo con otro punto a 200 millas de la costa chilena, un trabajo técnico que se planificará a partir de la reunión de ayer.

Tras el fallo, sin embargo, surgieron en Chile y Perú interpretaciones dispares sobre una zona que antecede el mar territorial chileno, el llamado "triángulo terrestre". Hasta ahora no está claro cómo será resuelta esa diferencia.

El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, se comprometió a "trabajar" con los "mejores esfuerzos y en el mayor ambiente de buena fe y buena vecindad", mientras que su homólogo peruano, Pedro Cateriano, resaltó que el diálogo entre las dos partes siempre ha sido "abierto y franco".

En la antesala a la reunión, el canciller Moreno previó que algunos temas no podrán ser resueltos y deberán ser asumidos por el Gobierno de la Presidenta electa Michelle Bachelet, quien asume en marzo.

En especial, Moreno apuntó a las diferencias que surgieron sobre el llamado "triángulo terrestre". Perú aspira a un triángulo de 3,5 hectáreas de terreno, que se forma entre el Hito 1, donde nace el paralelo limítrofe, y el punto Concordia, que para Lima es el punto donde empieza el límite. Del lado de Santiago, la potestad sobre esa porción de tierra no está en cuestión y corresponde a soberanía de Chile.

El ministro de Defensa designado para el gabinete de Bachelet, Jorge Burgos, junto a Edgardo Riveros, futuro subsecretario de Relaciones Exteriores, fueron invitados a participar en un almuerzo dentro de la cita, y señalaron que el encuentro transcurrió con cordialidad entre los distintos representantes .

"El almuerzo en el que estuve fue un almuerzo cordial que reflejaba una reunión seria sobre temas importantes para el futuro de ambos países, pero se estaba trabajando en ese ambiente", dijo Jorge Burgos.

Edgardo Riveros -quien asistió al almuerzo en reemplazo del futuro titular de la Cancillería, Heraldo Muñoz, quien está de vacaciones-, manifestó que hubo "un ambiente muy grato en un marco de temas que son trascendentes para ambos países, fruto de lo que fue el fallo".

Chile buscará plantear a Perú la creación de tres grupos de trabajo para la aplicación del fallo. Uno de ellos contempla una comisión jurídica que analice las implicancias del fallo, otra "comisión de medidas de confianza" y una comisión técnica, que tendrá la misión de fijar las coordenadas del límite, tal como lo señaló la Corte en la sentencia. El Gobierno de Humala espera priorizar el establecimiento de las coordenadas y con ello dar término a la ejecución del fallo, según indicó Eda Rivas ante la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.

Sentencia La Corte decidió mantener la frontera actual, por la línea del paralelo, hasta las 80 millas náuticas.

Disposición Desde esa distancia y hasta las 200 millas trazó una línea equidistante en sentido suroeste para Perú.