Secciones

Los fondos de pensiones A y B comenzaron mal el año

E-mail Compartir

La rentabilidad real de los fondos de pensiones A y B, los más riesgosos del sistema, cayó en enero 1,46% en promedio, por un mal desempeño de los mercados bursátiles. Los fondos D y E, los más conservadores, fueron los únicos con ganancias, apoyados en las inversiones en renta fija local y extranjera.

De acuerdo al informe mensual de la Superintendencia de Pensiones, los fondos A y B anotaron en el primer mes pérdidas por 1,77% y 1,16%.

El fondo intermedio C registró un retroceso del 0,1%. Los fondos D y E experimentaron avances del 0,75% y 1,31%.

La rentabilidad real incorpora el impacto de la inflación.

La baja en los primeros tres fondos "se explica principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en acciones locales e instrumentos de renta variable extranjera".

En contraste, el resultado del fondo D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional y extranjera, "el cual fue parcialmente contrarrestado por la rentabilidad negativa de las inversiones en acciones locales e instrumentos de renta variable extranjera", dio el informe.

La rentabilidad del fondo E se explica por el retorno positivo que presentaron las inversiones en títulos de deuda nacional. El valor de los fondos de pensiones llegó en el mes a un equivalente de US$ 155.795 millones. Respecto de igual fecha del año anterior aumentó en US$ 12.265 millones, equivalente al 8,6% (con variación real de 5,7%). El 41,7% de los fondos, equivalente a US$ 68.054,52 millones, están invertido en el exterior, principalmente en fondos de renta variable, equivalentes a unos US$ 48.715,69 millones. El 58,3% de los fondos del sistema, que suponen unos US$ 95.377,37 millones, están invertidos en el país, la mayor parte en instrumentos de renta fija (US$ 78.056,64 millones), según el informe.

El valor de los activos del Fondo de Cesantía alcanzó a $ 2.869.890 millones al 31 de enero. Respecto de igual fecha de 2013, el valor del Fondo aumentó en $ 561.882 millones, equivalente a 24%. El Fondo de Cesantía Solidario al 31 de enero de 2014 fue de $ 1.184.040 millones.

Los sueldos registraron un alza del 5,5% durante 2013

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los sueldos en el país crecieron 5,5% durante 2013, mientras el costo de la mano de obra se elevó 6 puntos porcentuales en el mismo periodo. Desde el Gobierno, el Ministerio del Trabajo comentó que las remuneraciones de los trabajadores han escalado 25% desde 2010 hasta el año pasado.

Las cifras, medidas a través del Índice de Remuneraciones y del Índice de Costo de Mano de Obra, reflejaron en diciembre pasado incrementos de 1,2% y 1,7% respectivamente. De acuerdo al informe del INE, se trata de las variaciones mensuales más altas del año.

En la variación anual del Índice de Remuneraciones destacó el crecimiento de los sueldos de las empresas pequeñas, con aumento del 6,5%, seguida de las medianas con 6,2% y las grandes con 5,2%.

En el Índice de Costo de Mano de Obra, tanto las empresas pequeñas como las medianas mostraron un alza de 6,4%, mientras que las grandes anotaron un crecimiento de 5,2%.

Según el tamaño de las empresas, en diciembre el Índice de Remuneraciones presentó la mayor variación mensual en las pequeñas, con 1,4%, seguido de las grandes, con 1,2% y las medianas, con 1,1%.

El Índice de Costo de Mano de Obra tuvo un aumento de 1,8% en las empresas grandes, de 1,7% en las pequeñas y de 1,4% en las medianas.

El ministro (S) del Trabajo, Augusto Iglesias, dijo que las cifras que revelan el aumento sostenido en el sueldo de los trabajadores consolida un resultado positivo durante todo el actual Gobierno.

"Los resultados de remuneraciones que nos entregó el INE nos traen muy buenas noticias. Se trata de las mayores alzas en el año -en diciembre- en los índices de remuneraciones. Las alzas son mayores en las empresas pequeñas y medianas, respecto a las empresas más grandes y esto es muy importante, porque es precisamente la pequeña y la mediana empresa donde se concentra la mayor parte del empleo", comentó Iglesias.

El secretario de Estado (S) agregó que desde mayo de 2010 hasta diciembre del año pasado, el Índice de Remuneraciones ha aumentado 25%, lo que es un resultado bien impresionante".

Según la autoridad, los buenos resultados de remuneraciones, se suman a las buenas cifras de empleo. "El aumento de remuneraciones significa que dentro de cada familia hay más recursos para hacer frente a las necesidades. Siempre va a ser una buena noticia tener un empleo estable y que ese empleo sea mejor remunerado y mejor pagado", aseguró.

El economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, recalcó que, si bien el aumento en las remuneraciones es visible desde 2010, las cifras corregidas de acuerdo a inflación dejan este aumento en 12% real en el periodo. "Con esa corrección igual es un crecimiento importante, lo que refleja el buen nivel en el que está el mercado laboral del país", dijo el subgerente de Estudios de Banchile.