Secciones

Desaparecidos en el mar ya cumplen una semana

E-mail Compartir

La familia Saldías Muñoz se mantiene hace más de una semana aferrada a que un milagro les permita encontrar los cuerpos del empresario Domingo Saldías de 48 y de su sobrina Miriam Trotta de 17, quienes el domingo 30 de enero fueron arrastrados mar adentro por una ola gigante en la playa del sector de Iglesia de Piedra, Cobquecura.

La escasez del agua para riego, que se ha hecho más evidente este año con la situación de sequía en diversas regiones del país, motivó al senador Víctor Pérez Varela a pedir al gobierno que dé prioridad presidencial al Embalse Punilla, lo que permitiría acelerar el proceso de construcción presupuestado inicialmente para fines de 2013.

Solos, abandonados y descuidados. Estos son algunos de los calificativos que lanzan los más de 18 enfermos de esclerosis múltiple, por la regular atención que estarían recibiendo en el Hospital Herminda Martín. La problemática que perciben los enfermos, los llevó a tomar la decisión de asociarse para que sus demandas sean escuchadas.

Hace ciento once años

La imagen que proyecta el sector ha sido criticada por autoridades, a raíz del desorden, el consumo de alcohol y hasta prostitución que se esconden tras la fachada de comercio.

Desde su tierna infancia demostró preferencias por la música, disfrutando las interpretaciones que hacía su madre.

E-mail Compartir

Hace ciento once años nació el virtuoso pianista Claudio Arrau León. Hijo del oftalmólogo Carlos Arrau Ojeda y de la pianista Lucrecia León Bravo, de Quirihue. Aunque fue inscrito en el Registro Civil de Chillán cuando tenía tres meses de edad, dicen algunos cronistas que nació, al igual que sus hermanos, en Quirihue, siendo todos bautizados en la parroquia Dulce Nombre de Jesús, según consta en sus registros. Desde su más tierna infancia demostró preferencias por la música, disfrutando con las interpretaciones que hacía su madre al piano. La acompañaba permanentemente, porque su padre falleció cuando Claudio apenas tenía un año y ella debió enfrentar los gastos de la casa dando clases de piano. El mejor alumno que tuvo, sin proponérselo casi, fue su propio hijo.

Claudio comenzó a demostrar su talento cuando apenas con 3 años de edad, era capaz de leer partituras. Y con 5 años ofreció un concierto en Chillán, que dejó boquiabiertos a todos. Entonces surgió la iniciativa visionaria de las autoridades municipales de la época que pidieron -¡y consiguieron!- que el Presidente de la República, Pedro Montt, acudiera al Parlamento a escuchar a este superdotado pianista que necesitaba ayuda para emigrar al extranjero y conseguir una formación superlativa.

El propio Primer Mandatario suscribió una beca para que el niño Arrau continuara estudios en Berlin, contando con la aprobación del Congreso Nacional. Allá lo recibió un discípulo de Franz Liszt, Martín Krause. Nada más escucharle, exclamó que el niño iba a ser su propia obra maestra.

Para conseguir experiencia -y recursos-, fue participando en diversos concursos de renombre europeo, obteniendo los máximos galardones en ellos, como el de la Casa Rudolph Ibach o la Gustav Hollander Medal. Con 11 años de edad, ofreció un recital en Berlin, que significó el inicio de una extensa gira por Alemania y Escandinavia. Ese fue el preámbulo de su primera gran gira por Europa, en 1918.

Ese mismo año falleció Krause. Y Arrau, como rindiéndole un homenaje a su Maestro, no tomó nunca más un profesor, dando por terminada su carrera formativa. Y continuó dando recitales y elevando su figura a los altares de los grandes. En 1937 contrajo matrimonio con la cantante lírica Ruth Schneider, con quien tuvo tres hijos. Ante la consolidación del nazismo y por la persecución que sufrió su esposa, de origen judío, Arrau decidió en 1941 trasladarse a Estados Unidos, donde fundó dos años después la Academia Claudio Arrau.Recibió innumerables honores y distinciones. El 9 de junio de 1991, a la edad de 88 años, falleció en la ciudad austriaca de Murzzuschlag. Esta mañana, en el Parque de los Artistas del Cementerio Municipal de Chillán, su gente chillaneja y los talentos de hoy, le rinden homenaje depositando rosas rojas sobre su tumba, rindiéndole honor y gloria, y recordándole con la misma música que tanto amó.

Periodista.

Ordenamiento del Mercado

Este 2014 debiera ser abordado con una mayor urgencia, y de una vez, un proyecto para revitalizar el Mercado Municipal y la Plaza Sargento Aldea de Chillán.

E-mail Compartir

Muchas ciudades de nuestro país mantienen intactas de sus tradiciones, gastronomía y artesanías a través de los conocidos Mercados. Así como ocurre en muchas partes del mundo actual, los mercados son aquellos espacios del comercio que reúnen y conservan los aspectos más típicos de la vida en comunidad. Muchas urbes han hecho fama a través de sus mercados, como Chillán, Temuco, Puerto Montt, Talca, Concepción, por nombrar algunos.

En sus pasillos convergen el fruto del trabajo de los agricultores, el mercado de las carnes, los fabricantes de vestimentas criollas, las floristas, los talabarteros, los cargadores, las cocinerías, entre muchos otros personajes comunes de este lugar.

Los mercados son verdaderos guardadores de un patrimonio único e individual de cada ciudad y por ello es importante valorarlos adecuadamente, cuidarlos y protegerlos.

En el caso del Mercado Municipal de Chillán, asociado a los comerciantes de la Plaza Sargento Aldea y la feria libre, hacia la cual acuden cientos de personas cada semana, estas últimas semanas han sido objeto de cuestionamientos. La imagen que proyecta el sector ha sido criticada por algunas autoridades, principalmente por el desorden, el consumo de alcohol y hasta prostitución que se esconden tras la fachada de comercio, y que se hace imperativo regular para de esta manera proteger el sentido y la imagen turística del sector.

Uno de los aspectos que más conflicto genera es el expendio de bebidas alcohólicas, en especial en horario nocturno, atrayendo así a indigentes y bebedores que pernoctan en el callejón de calle 5 de Abril.

Sin embargo, lo más preocupante parece ser la falta de un proyecto a mediano plazo para mejoras las dependencias y generar un verdadero polo de desarrollo local en pleno corazón de Chillán. Hasta ahora, todos los planes presentados desde el municipio han quedado tras un escritorio. Desde la construcción de estacionamientos subterráneos hasta mejoras integrales están pendientes, mientras algunas fiscalizaciones han revelado la necesidad de incorporar aspectos de mayor seguridad, como por ejemplo grifos de agua, para evitar las trágicas consecuencias que hemos visto en Talca o Concepción.

Hay trabajo pendiente y por ello revitalizar el sector del Mercado Municipal y Plaza Sargento Aldea debe ser un proyecto prioritario durante este 2014, aprovechando las mejoras y la ampliación del mayor centro comercial de la ciudad y que estará terminada a mediados de este año.