Secciones

SAG: Arándanos no sufrieron gran daño

E-mail Compartir

La economía y la estabilidad laboral en la provincia de Ñuble, en la región del Biobío, se vieron afectadas a causa de la plaga que sufrió el arándano por la polilla conocida como Lobesia Botrana.

Las autoridades relacionadas a este tema comentaron la actual situación que atraviesan los productores de este berrie. El director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región, Leonidas Valdivieso, quien además está subrogando al seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, aseguró que en Ñuble los especímenes hallados son adultos, por lo que se presume menor daño a los cultivos.

El encargado del servicio contó sobre las medidas de prevención que están llevando acabo en la provincia.

"En primer lugar tenemos trampas ubicadas estratégicamente con el fin de saber en dónde está la lobesia y cuál es la población de esta en cada uno de los lugares. Producto de esta determinación tenemos acciones que son aplicaciones de insecticidas, y además sacar los brotes a las parras, para así eliminar la plaga".

Otras de las intervenciones que están realizando como Servicio Agrícola y Ganadero es fiscalizar que las empresas privadas estén fumigando correctamente las plantaciones, para así evitar definitivamente esta polilla, lo que aseguró "están obligados a hacer algunos días".

Valdivieso contó que la semana pasada pidieron a una empresa de certificación de Estados Unidos que hiciera una revisión al programa de prevención de Lobesia Botrana que hay en Chile. El seremi subrogante de agricultura, se siente seguro de los resultados. "No tenemos el informe final, pero nos dimos cuenta, según lo que nos dijeron ellos, que lo que estábamos haciendo estaba bien. Nos da confianza, porque creemos que estamos haciendo bien las cosas", dijo.

En el SAG creen que los cultivos de este berrie no sólo se vieron afectadas por la lobesia, sino que también por las heladas que tuvieron lugar al norte de la región, en los últimos meses de 2013. "Algunas pérdidas económicas tuvieron que haber tenido, y seguramente tuvieron que derivar sus productos a otros mercados en donde pagaban menos", señaló.

Por su parte, Edmundo Novoa, quien está encargado de subrogar a la seremi del Trabajo y Previsión Social del Bio Bío, indicó que el impacto no se vio reflejado en la mano de obra. "Fue inexistente", dijo.

A pesar de esta declaración, indicó que en el caso de algunas empresas, sí se puso fin al contrato de trabajadores.

Novoa afirmó que la cosecha de este fruto sólo paró por 15 días, por lo que cuando Estados Unidos permitió el ingreso de arándanos de la zona se volvió a cosechar.

Ambas autoridades coincidieron en que en la región del Bio Bío, específicamente en Ñuble, las consecuencias de la existencia de Lobesia Botrana fueron casi nulas.

Leonidas Valdivieso aseguró que no dejarán de aplicar las medidas de mitigación a los cultivos, debido que aún queda por extraer la uva de las viñas, fruta que también es afectada por este insecto.

Se estima que las pérdidas que sufrieron los productores de este berrie alcanzaron los 60 millones de dólares, lo que equivale a más de $30 mil millones. Además se estimó que más del 30% de los arándanos de la provincia de Ñuble no pudieron cultivarse debido al anuncio de la presencia de la Lobesia Botrana.