Secciones

Iglesia Católica, abusos y mea culpa

El Papa Francisco ha sido claro en señalar que hay que avergonzarse de los escándalos que se han producido en el seno de la Iglesia.

E-mail Compartir

Un interesante y a la vez polémico debate a nivel internacional se ha producido en torno a un informe emanado de la Comité de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño que tras analizar diversos casos de abusos sexuales contra menores por parte de miembros del clero, adoptó una posición muy dura contra la Iglesia Católica y criticó al Vaticano por no haber reconocido nunca "la amplitud de los crímenes" de sacerdotes y acusó de adoptar "políticas y prácticas que llevaron a la continuación de abusos y a la impunidad de los responsables".

El debate es de suma relevancia porque también se aplica a un sinnúmero de casos que se han producido en Chile y que han provocado verdadero revuelo y escándalo entre los fieles. En particular se puede mencionar lo ocurrido con el caso del religioso Fernando Karadima, quien fue acusado de abusos por parte de feligreses y de exsacerdotes de la parroquia El Bosque, presentadas desde 2004 a la autoridad eclesiástica. En este caso, la Santa Sede condenó al sacerdote mientras que la justicia civil había cerrado una investigación en su contra. En el particular, se acusó en este caso de encubrimiento por parte de altos jerarcas de la iglesia católica chilena.

Más recientemente, el obispo de la Diócesis de San Felipe, monseñor Cristián Contreras Molina, enfrenta por estos días denuncias sobre abusos sexuales que pesan en su contra, ante lo cual se solicitó la investigación eclesiástica para aclararlas.

Un aspecto fuertemente cuestionado desde la comisión de la ONU que investigó casos de todo el mundo fue la convicción a la cual se llegó con respecto a que el Vaticano no tomó "las medidas necesarias" para atender estos casos y proteger a los menores.

En el contexto de nuestra provincia de Ñuble, el caso que ha causado más revuelo fue el crimen del sacerdote Cristián Fernández Fletá, ocurrido el 6 de abril de 2009. El juicio oral en contra del único acusado -posteriormente absuelto- reveló episodios de homosexualidad y relaciones atribuidas al sacerdote, que preocuparon sobre manera a la Diócesis de Chillán, por cuanto en las mismas indagaciones se recogieron otros testimonios de conductas similares de otros sacerdotes.

La postura del Papa Francisco ha sido clara al respecto. En una homilía del 16 de enero de este año, el Santo Padre manifestó que hay que avergonzarse de los numerosos escándalos que se han producido en el seno de la Iglesia y al mismo tiempo se preguntó ¿Pero nos hemos avergonzado de estos escándalos, de estas derrotas de sacerdotes, obispos, laicos?. Con ello dejó entrever que es necesario que, con las pruebas suficientes, la iglesia asuma estos delitos que sólo alejan a los propios cristianos de su lado.

PDI desbarata en Chillán a red extranjera de tráfico

E-mail Compartir

A las 16 horas del domingo, la PDI llegó rauda al servicio de Urgencias del hospital Herminda Martín con cuatro detenidos. Uno de ellos un boliviano que traía 90 ovoides de clorhidrato de

cocaína en su estómago, los que luego serían trasladados a Chillán. Así fue desbaratada una importante organización con conexión internacional.

A las 17 horas del lunes Edison Vergara se trenzó en una discusión que cada vez fue aumentando en intensidad, lo que provocó que uno de sus oponentes sacara un arma de fuego, desde su ropa, y le disparó tres tiros en el tórax. El cuerpo del chillanvejano quedó tendido en la vereda de la población Vicente Pérez y falleció horas más tarde.

Es sabido por todos la necesidad que existe para las personas el hecho de poder contar con agua potable, más aún cuando las temperaturas superan

los 30 grados, días en que se hace más necesario aún el poder hidratarse. Dicha realidad es lo que están viviendo

más de 2.592 familias en la provincia de Ñuble.

Una realidad insólita

La comisión de la ONU que investigó casos de todo el mundo llegó a la convicción que el Vaticano no tomó "las medidas necesarias" para atender estos casos y proteger a menores.

E-mail Compartir

De verdad hay que reconocer que Olmué, Tierra Amarilla y Dichato, tienen un poder que iguala al de Viña del Mar, al conseguir que los más importantes canales de Televisión del país transmitan sus festivales y con repetición posterior. La pregunta del millón que yo me hago: ¿Por qué Frutillar no ha conseguido ese valioso apoyo para transmitir a todo Chile sus Semanas Musicales?

¿Qué hay detrás de esto? Un experto observador de esta situación, sin eufemismos, me dice con mucha claridad: La cultura popular con su música folclórica, con su humor garabatero incluido, tienen más fuerza, porque tienen más auditores, más espectadores, lo que significa mayor acogida y consecuencialmente mayor ingreso económico.

Me quedo pensando en Claudio Arrau y Ramón Vinay, músicos chillanenses inmortales y me asalta la gran duda ¿Será la música clásica sólo para espíritus selectos, para seres elegidos, para oídos privilegiados?

Tengo la sospecha y la seguridad que no. Aquí hay una clara discriminación cultural y lo están haciendo empresas que están destinadas a ponderar la cultura y a promover el arte en todas sus dimensiones.

He visto la televisión, en diversos canales, proyecciones de música clásica en países europeos. He visto festivales, realizados en estadios llenos, tan grandes como nuestras canchas de fútbol ¿será que estamos a años luz de aquellos públicos? O ¿será que nuestros canales de televisión no se atreven a generar audiencias selectas, aprovechando la que ya existe, para alcanzar a igualar, algún día, a las audiencias populares?

Abogamos, hacemos votos, para que nuestra televisión acepte ese desafío y nos permita escuchar completa las semanas musicales de Frutillar y no sólo fragmentos entregados como noticia en sus informativos.

Es la campaña en que está empeñada la Corporación Cultural Municipal: Formar audiencias para que nuestro futuro Teatro Municipal no se transforme en un elefante blanco, sino muy por el contrario: crear audiencias para poder financiar programas selectivos para públicos también exigentes.

Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.