Secciones

Chile firmará un TLC con los países de la Alianza del Pacífico

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El canciller Alfredo Moreno confirmó que en la octava cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará este lunes en Cartagena de Indias, se firmará un tratado de libre comercio entre Colombia, Chile, México y Perú. De acuerdo al jefe de la Cancillería, el documento elimina las barreras para bienes, servicios y compras públicas, las barreras aduaneras y otorga aclaraciones en barreras sanitarias.

El secretario de Estado agregó que se trata de un "tratado de libre comercio entre los cuatro países, muy extenso y profundo, que va a ser una muy buena noticia, y que incorpora tanto a Chile como a Perú, pero adicionalmente a estos otros países".

El canciller Moreno se reunió ayer con su par colombiana, la ministra María Estela Olguín, con quien oficializó que Chile compartirá sus instalaciones en la OCDE con Colombia, ya que ese país que postula a incorporarse a este organismo. Los cancilleres agregaron que Santiago y Bogotá seguirán compartiendo embajadas en Ghana, Marruecos y Argelia, y ahora sumarán otra dependencia en Azerbaiyán

El canciller dijo en radio Cooperativa que a la cita asistirá la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, quien firmará la hoja de ruta que podría decidir el eventual ingreso de ese país en la entidad.

El canciller llegó el viernes junto al Presidente Sebastián Piñera, el director de ProChile, la agencia de promoción de exportaciones, Carlos Honorato, y un grupo de empresarios a Cartagena de Indias.

El viaje a esta ciudad es el último internacional del Mandatario, que el próximo 11 de marzo entregará la Presidencia a la Mandataria electa Michelle Bachelet.

El Presidente interrumpió sus vacaciones para participar en la reunión de la Alianza, bloque comercial que se constituyó formalmente el 6 de junio de 2012 con la firma de un Acuerdo Marco en Cerro Paranal (Chile). Piñera arribó antes a Colombia especialmente invitado por el Presidente de ese país, Juan Manuel Santos, quien le propuso pasar el fin de semana en una residencia oficial colombiana.

Los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú, los países fundadores de la Alianza, llegan a la cumbre con el propósito de firmar el protocolo que desgravará el 92 % de los aranceles en el comercio interno del bloque.

Durante la cumbre, los Mandatarios firmarán el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el cual integrará, en un solo instrumento jurídico, los acuerdos comerciales alcanzados por los Estados miembro, para que puedan ser sometidos en conjunto al proceso de revisión legislativa correspondiente en cada país.

"Con la firma de este instrumento, la Alianza del Pacífico concluirá la primera etapa de negociaciones orientada a temas comerciales, además de permitir la profundización del proceso de integración de los países miembro", destacó la Cancillería mexicana en un comunicado.

En la reunión los Presidentes también suscribirán la Declaración de Cartagena, en la que reforzarán el compromiso de los países con el proceso de integración de la Alianza y en los objetivos que la impulsan, orientada a avanzar de manera progresiva en la creación de un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

La cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico fue precedida ayer por el Grupo de Alto Nivel (GAN) que se reunió para perfeccionar los temas que tratarán los cancilleres de los cuatro países que forman parte de este mecanismo regional de integración.

El GAN, que está compuesto por los subsecretarios de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de la Alianza, también analizó ayer las relaciones externas con los países observadores y terceros países, informaron ayer fuentes oficiales de Colombia, país que tiene la presidencia pro témpore del bloque.

El producto interno bruto (PIB) conjunto de los países miembros representa el 36% del total de América Latina y el Caribe, su tasa promedio de crecimiento fue de 5% en 2012, los cuatro mueven cerca del 50% del comercio exterior de la región y reciben el 41% de los flujos de inversión extranjera dirigidos a la zona.

En junio, en la localidad mexicana de Punta Mita, se realizará la IX Cumbre del bloque, en la que México recibirá de manos de Colombia la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico.

El funcionamiento del bloque, ayudó al aumento de la migración de ciudadanos de las naciones que la conforman hacia territorio colombiano. Así lo informó ayer Sergio Bueno, director de Migración Colombia, en la antesala de la cumbre.

Según el funcionario, en el último año hay un incremento del 16% en el ingreso de mexicanos, chilenos y peruanos hacia Colombia.

La migración de ciudadanos chilenos hacia Colombia creció 19%, de mexicanos 16% y de peruanos 14%. Los mexicanos arriban en plan conyugal seguido de estudiantes, turismo y planes culturales. El flujo de estudiantes chilenos se incrementó en 59%.

La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dijo en un comunicado que la integración al bloque "nos permitirá vincularnos de manera más provechosa y efectiva a la economía mundial". La Mandataria agregó que "en este proceso encontramos socios estratégicos con quienes compartimos esta visión de desarrollo". Ese país tiene TLC con los cuatro integrantes del grupo, lo que es un requerimiento para solicitar el ingreso como país invitado a observar el bloque.

Nueva Zelanda recibe a 96 alumnos por intercambio

E-mail Compartir

El último grupo de estudiantes chilenos que llegarán a las ciudades de Auckland, Wellington y Christchurch (Nueva Zelanda) este año, como parte de la tercera fase del programa "Pingüinos sin Fronteras", viajará hoy a ese país. La iniciativa, creada por el Ministerio de Economía, Corfo y con el apoyo de Education New Zealand, benefició en esta oportunidad a 96 estudiantes entre 16 y 17 años de todas las regiones. Los escolares fueron seleccionados entre los mejores alumnos de segundo medio de los colegios municipales y particulares subvencionados que obtuvieron los mejores resultados en el Simce de inglés de 2012, con promedio mínimo de 5,5 y de 6,0 en inglés.

La idea es que los alumnos vivan por un semestre con una familia en ese país, para estudiar becados, conocer esa cultura y su modelo educativo.

"Esta iniciativa trata de que los jóvenes tengan la oportunidad de verse inmersos en otra cultura, que les permita ampliar sus horizontes para convertirse el día de mañana en ciudadanos innovadores, emprendedores, con amplitud de miras y, por supuesto, con gran dominio de un segundo idioma", dijo John Capper, embajador de Nueva Zelanda para Chile, Perú y Colombia

En total, el programa ha permitido que 237 alumnos viajen a ese país.

"Es una oportunidad que se han ganado y que estoy seguro que marcará positivamente su futuro", comentó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre.

El Ministro (S) de Economía, Tomás Flores, agregó que el apoyo de su cartera a esta modalidad persigue "que nuestro país pueda avanzar hacia el desarrollo a través de un cambio cultural que nos lleve a ser un país más competitivo. Estamos convencidos que nuestros estudiantes son los llamados a realizar este cambio".

El programa incluye los costos de traslados, matrícula, colegiatura, comidas y uniformes, entre otros gastos.

Según el sitio web de Corfo, podrán postular a este programa los estudiantes seleccionados y patrocinados por los directores de sus colegios, invitados a participar según su Simce de inglés 2012. Luego deberán rendir un examen de inglés y un examen psicológico.