Secciones

Calzoncillo de Candidato

E-mail Compartir

Por una cuestión de memoria familiar, de dignidad en la pobreza, jamás pagaría 39 lucas por un calzoncillo, aunque fuese cosido con hilo de oro. A lo más, mi costumbre se remite a comprar paquetes de cinco o siete unidades a precio de oferta, así también mis camisas, mis pantalones y chaquetas.

Si es funcional, si no tengo intenciones de exhibirme en ropa interior en una fiesta encima de la mesa, me da lo mismo. El calzoncillo debe ser siempre pensado como un estropajo entre nosotros, los hombres comunes de la calle, y no como un cebo de conquista y lucimiento personal. Menos todavía como un gasto de campaña electoral. Es decir, Parisi, que te parta un rayo por cuentero, posero y chamullento.

No es pecado comprar ropa cara, he sabido de multimillonarios que usan una camisa sólo una vez en la vida y luego la botan. El pecado es el populacherismo de presentarse como candidato alternativo, más o menos que salvador de la patria, y sin embargo abofetear a las clases modestas con la máxima elegancia en el poto y, para peor, tratar de que el Estado se lo financie. El problema es que hubo mucha gente que le creyó, un diez por ciento de la votación de primarias. ¿Qué pensarán ahora esos miles de votos "buena onda" que le compraron el discurso rupturista contra los viejos enclaves políticos y económicos? ¿Seguirán creyendo que Parisi, con sus calzoncillos de lujo, era la salvación a nuestros problemas diarios? Mirado ahora, el calzoncillo guarda directa relación con el programa de un candidato presidencial. El señor Parisi es la comprobación en laboratorio de tal certeza, y más encima los burros de su comando no se percataron de que declarar ese tremendo gasto en churrines, a fin de recibir el reembolso de Estado, iba a ser comidillo nacional. Por donde se les mire: brutos.

¿Cuál es el remanente? Hemos permitido que candidatos frescolines y poseros se hayan dado el gustito de disputar el sillón presidencial, cuando en sus actos menores demostraron que no son probos, ni santos, ni salvadores, ni nada.

Escritor.

El combate a las drogas

Represión y persecución penal son los pilares de la lucha contra las drogas. Muchos ya hablan de dar un giro.

E-mail Compartir

Uno de los problemas de seguridad que más preocupa a la población de la Región del Bío Bío y en general en todo el país, es el aumento del narcotráfico. Y lo hace por dos razones: el consumo de drogas que atrapa a los ciudadanos más jóvenes principalmente y la venta ilegal. Hasta ahora la respuesta a esta realidad ha sido la represión y el tratamiento del asunto como un delito, además de algunos programas de prevención, que no logran solucionar el problema, ni frenar el crecimiento del negocio. En varias regiones del país las cifras denotan el incremento en el consumo de la pasta base, una de las más dañinas de las sustancias ilegales disponibles en el mercado.

Para enfrentar el problema se han levantado algunas voces nacionales que piden reconocer el fracaso de las políticas tradicionales contra la drogadicción e incluyen la despenalización. Actualmente, un alto porcentaje de los internos de la Cárcel El Manzano de Concepción cumple condenas por delitos vinculados a las drogas. En la mayoría de sus casos hay también historias de vida ligadas a la falta de oportunidades, a familias destruidas por la misma causa y a la validación de obtener recursos económicos rápidos y fáciles con el tráfico.

Esas personas y sus potenciales clientes se encuentran atrapados en la misma red, que luego teje corrupción gracias a proveedores poderosos y lejanos, que manejan la situación desde la sombra. Desbaratar el negocio a través de la legalización sería un duro golpe para ellos y -confían los que proponen la idea- una forma de rescate real para las víctimas.

Trágicos piqueros dejan tetrapléjicos a menores

E-mail Compartir

Dos adolescentes quedaron tetraplégicos al sufrir un accidente mientras realizaban piqueros en una piscina y un tranque en la provincia de Ñuble.

Los menores fueron atendidos en el hospital Herminda Martin. En 2010 se contabilizaron dos casos y en 2011 en sólo un mes y medio ya se registran

dos accidentados.

La sequía que afecta a un número importantes de la región del Bio Bío tuvo sus primeros efectos en las aguas del río Ñuble que bajó en un 40% su caudal. El escenario adverso fue alertado por la Junta de Vigilancia del río que señalaron que durante el periodo 2011-2012 se ha acentuado el déficit hídrico del cuerpo de agua.

Un pacto de amor. Esa habría sido la razón por la que Karina Cea Cea de 19 años y Haroldo Ceroni Castillo de 27, habrían decidido terminar con su vida al interior de su domicilio en Ñiquén. Según los antecedentes policiales, Ceroni disparó con una escopeta contra su pareja , para posteriormente terminar con su vida.