Secciones

Argentina: el 84% duda que el Gobierno frene la inflación

E-mail Compartir

El 84% de los argentinos tiene dudas de que el Gobierno de ese país esté en condiciones de frenar la escalada inflacionaria en los próximos meses, ya que considera que los precios seguirán aumentando durante todo 2014, frente al 77% que opinaba igual hace un año, según un sondeo difundido ayer.

El último Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup, realizado tras la brusca devaluación del peso en la segunda mitad de enero, reveló un aumento generalizado del pesimismo sobre la situación económica de Argentina.

Uno de cada dos argentinos cree que la economía de su país está "mal o muy mal" y tres de cada cuatro opina que en los próximos seis meses la situación seguirá igual o empeorará, de acuerdo al sondeo publicado ayer por el diario La Nación.

Los datos suponen un retroceso del 10,3% sobre la percepción del contexto económico actual y del 10,5% sobre las expectativas futuras respecto a los datos de enero de 2013.

Además, el informe muestra una caída de más del 20% desde el récord de optimismo registrado en octubre de 2011, en coincidencia con las elecciones presidenciales en las que Cristina Fernández fue reelegida con el 54% de los votos.

El pesimismo es especialmente elevado entre los adultos mayores, donde llega al 55%, y también entre los sectores con mayor educación, del 55% entre los universitarios y del 54% entre los que completaron sus estudios secundarios.

La encuesta se realizó a 1.012 personas de 18 y más años en todo el territorio nacional entre el 17 y el 25 de enero.

Esas fechas coincidieron con la devaluación más brusca del peso en una década, que cerró enero con un retroceso de más del 22% frente al dólar y aumentó la amenaza inflacionaria en Argentina.

La inflación de enero en la ciudad de Buenos Aires fue del 4,8%, según datos provisionales del Gobierno de la capital argentina, mientras que la cifra nacional se dará a conocer el próximo 13 de febrero, cuando se difunda el nuevo Índice de Precios al Consumo elaborado por el Gobierno bajo la supervisión del FMI.

Un grupo de intelectuales kirchneristas instó ayer al Gobierno argentino a establecer "el manejo estatal del comercio exterior" a través de una carta. En la misiva critican supuestas "presiones empresariales" por la devaluación del peso y califican de "grave" el estado del país.

Nueva normativa de anclaje de sillas para niños no encarecería autos

E-mail Compartir

El decreto que emitió el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), y que establece como obligación que los automóviles cuenten con anclajes para las sillas de seguridad para menores, no debería reflejarse en un mayor costo de los vehículos en el país, cuyo costo ya está "amenazado" por la fortaleza del dólar.

"Para el sector automotor es fundamental la seguridad de sus ocupantes, por lo que las marcas han ido incorporando este tipo de medidas en sus automóviles hace mucho tiempo y el valor no se ha visto afectado. El llamado que queremos hacer es a utilizar las silla de seguridad, ya que es un sistema de protección para niños eficaz y que puede marcar la diferencia frente a un accidente", señaló Daniel Nunes, subgerente de Proyectos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

De acuerdo a un informe del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se trata de una modificación al Decreto Supremo 26/00, que incorpora como requisito obligatorio que los vehículos de menos de 2.700 kilos, cuenten con sistemas Isofix o Latch. Estas normativas consisten en anclajes que simplifican y garantizan la correcta instalación del asiento de seguridad para niños sin necesidad de utilizar el cinturón de seguridad, y que vienen incorporados desde la fabricación del móvil.

El sistema Latch de sujeción utiliza uniones-gancho flexibles e inferiores para conectar la silla a un componente especialmente diseñado en el asiento trasero del vehículo.

Desde el ministerio recalcaron que la internación de vehículos con estas nuevas normativas, que son estandarizadas a nivel internacional, no supondrá mayores costos para los usuarios. De hecho, agregaron que en el país ya existen modelos de vehículos que incorporan este sistema.

Gloria Hutt, ministra (S) de Transportes y Telecomunicaciones, explicó que "considerando la cantidad de niños que fallecen en accidentes de tránsito, es fundamental utilizar la silla de seguridad, ya que constituye el sistema de protección infantil más eficiente dentro de un automóvil. Pero no se trata sólo de contar con la silla, también se debe instalar de forma correcta, para que efectivamente se transforme en un elemento que salva vidas".

La secretaria ejecutiva de Conaset, María Francisca Yáñez, detalló que "según cifras de la Organización Mundial de al Salud (OMS), usadas correctamente, estas sillas pueden reducir en 70% las muertes en menores de un año y entre 54% y 80% las de los niños de corta edad. Esta nueva normativa permitirá asegurar la instalación correcta del asiento de seguridad y, de esta manera, contribuir a evitar que más niños sean víctimas de accidentes de tránsito".

De acuerdo a datos de Conaset, al año mueren alrededor de 1,24 millones de personas por accidentes de tránsito en el mundo, de las que el 21% corresponde a niños.

El decreto, que se encuentra en la Contraloría General de la República para su aprobación, establece un plazo de 36 meses para la entrada en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial.

Actualmente, la Ley de Tránsito prohibe el traslado de menores de ocho años en los asientos delanteros de un auto, debiendo ser transportados en el asiento trasero y utilizando siempre el cinturón de seguridad; asimismo, obliga a los automovilistas a transportar a los menores de cuatro años en sillas de seguridad de acuerdo a su peso y edad.

Francia, Australia y Canadá se encuentran entre los países del mundo con mayor uso de cinturón de seguridad, ya que alcanzan casi el 100% en los asientos delanteros y alrededor del 95% en los traseros.

En Chile, de acuerdo al último estudio realizado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, durante la primera semana de julio de 2013, y que consultó a más de 6.000 autos, se registró un aumento en el uso del cinturón de seguridad, pasando de 50% de conductores que usaban este elemento a 80%. Según la entidad, el estudio demostró que existe una alta tasa de utilización del cinturón entre las mujeres conductoras: 9 de cada 10 mujeres afirmó que siempre lo lleva puesto.

Los sistemas Isofix o Latch son sistemas de anclaje que simplifican la instalación del asiento de seguridad para niños sin necesidad de usar los cinturones de seguridad. Estos sistemas definen dos anclajes inferiores y un tercer punto anti-rotación a la carrocería del vehículo, que permite reducir la distancia de desplazamiento de la cabeza en un choque frontal y por lo tanto reducir el riesgo de lesiones cervicales.

Ventas En 2013 las ventas del sector automotor alcanzaron las 378.240 unidade, según la Anac.

Vigencia Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la nueva normativa estará vigente en 36 meses.

Comportamiento Las unidades vendidas representan un alza de 12% respecto de 2012, cuando se vendieron 338.826 autos.

Tasa De acuerdo a cifras de Conaset, en el mundo al año muere 1,24 millón de personas por accidentes de auto.