Secciones

Los pesqueros de Perú siguen en Arica hasta pagar las multas

E-mail Compartir

El intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durán, afirmó ayer que las embarcaciones peruanas retenidas en las inmediaciones de Arica seguirán en el puerto hasta que paguen las multas por extraer productos en mar chileno.

Durán aclaró que las naves quedarán bajo custodia de la Armada hasta que se paguen las multas.

Sin embargo, Durán señaló que se realizarán todos los esfuerzos para facilitar la salida de territorio chileno de los pescadores peruanos retenidos en esta ciudad, fronteriza con Tacna. Según radio Cooperativa, ayer serían liberados otros pescadores conforme a los acuerdos logrados en la reunión "2+2" de los dos países, realizada el jueves pasado.

En esa cita, efectuada en Santiago, delegaciones de Perú y Chile, encabezadas por sus cancilleres, comenzaron a discutir la forma en que se implementará la sentencia emitida en enero por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre sus límites marítimos.

La autoridad regional recordó el domingo, con ayuda del cónsul de Perú en Arica, Ítalo Acha, tres ciudadanos peruanos traspasaron la frontera hacia su país y ayer se realizaban las gestiones para que viaje otro ciudadano peruano.

"Solo quedarán dos: uno trabajando en alta mar y otro que debe responder a cuentas anteriores con la justicia chilena", precisó el intendente.

Es habitual que naves pesqueras artesanales peruanas traspasen los límites hacia Chile y sean detenidas por naves de la Armada y trasladadas hasta Arica. La delimitación de la nueva zona litigada en La Haya se hará acorde con la decisión de la Corte, que mantuvo como frontera la línea paralela que defendía Chile, pero sólo lo hizo hasta la milla 80. Desde ahí trazó una línea equidistante que llega hasta las 200 millas, con dominio económico exclusivo de Perú en el área.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado retomará la primera semana de marzo el análisis de la resolución de la Corte de La Haya. La instancia respaldó un proyecto de acuerdo que señala que "luego de este fallo, no hay temas limítrofes pendientes entre Chile y Perú".

Presidente acusa a Bolivia de faltar a la verdad y evalúa protesta ante Perú

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Presidente Sebastián Piñera acusó a su par boliviano Evo Morales de "faltar a la verdad" y reconoció que La Moneda está analizando enviar una nota de protesta diplomática a Lima por la publicación de mapas en Perú que refieren que el denominado "triángulo terrestre" nace en el Punto Concordia y no en el Hito 1, como afirma Chile.

Desde Cartagena de Indias (Colombia), donde participó en la octava cumbre de la Alianza del Pacífico, el Mandatario aseguró que la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para forzar una salida soberana al mar "no tiene sentido alguno". "Evo Morales se ha caracterizado en el último tiempo por faltar en forma grosera y permanente a la verdad", dijo Piñera en una entrevista a Canal 13.

El Mandatario rechazó de esta forma las declaraciones de Morales, quien acusó a Chile de haberse cerrado al diálogo, y a las palabras del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien calificó a Chile de país de "agresor y abusivo".

Piñera dijo que luego de haber estudiado la jurisprudencia internacional, "la demanda boliviana no tiene ningún argumento legal y, en consecuencia, tampoco tiene destino (.) La Corte no va a acoger esa petición", subrayó.

No obstante, aseguró que Chile siempre tiene la disposición a dialogar, pero reconociendo los acuerdos suscritos.

"Me parece algo fundamental que Bolivia reconozca y respete el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fue válidamente celebrado y está plenamente vigente", sostuvo.

Aunque evitó confirmar el envío de una nota a Lima, el Jefe de Estado aclaró que La Moneda analiza esa posibilidad por la publicación de un mapa en ese país que ubica el origen del denominado "triángulo terrestre" en el Punto Concordia, y no en el Hito 1, como afirma Santiago. "El 'triángulo terrestre' es chileno, porque el Tratado de 1929, las actas de 1930 y los actos y hechos del año 68-69 así lo determinaron", subrayó Piñera a radio Cooperativa desde Colombia. El Mandatario agregó que la posición peruana "es incompresible". "(Chile y el Perú) Siempre hemos coincidido en que la frontera terrestre comienza en el mismo punto en que comienza la frontera marítima, y el fallo de La Haya fue clarísimo al establecer que la frontera marítima comienza en el Hito 1", recordó Piñera.

Desde Colombia, el canciller Alfredo Moreno dijo a América Noticias de Perú que el envío de la nota de protesta se hará "cuando corresponda. Es el procedimiento normal cuando hay publicaciones que no corresponden a los límites internacionales".

El domingo Piñera reveló que La Moneda evalúa abandonar el Pacto de Bogotá, instrumento jurídico por el cual se somete a la jurisdicción de la CIJ, lo que permitió que Perú y Bolivia demandaran al país.

Piñera dijo que el retiro de Chile del Pacto de Bogotá fue una opción que conversó con la Presidenta electa Michelle Bachelet. "Chile tendrá que evaluar si se mantiene o se retira del Pacto de Bogotá. Lo estamos estudiando", afirmó el Jefe de Estado. La posibilidad de que Chile deje el pacto encontró de inmediato adeptos en el mundo político.

El senador y miembro de la Comisión de Defensa, (UDI) Juan Antonio Coloma, dijo ayer que es "muy razonable" esa posibilidad, ya que a su juicio esta instancia mantiene un "flanco" abierto ante posibles nuevas demandas en La Haya.

"Es una posición muy razonable del Presidente Piñera, ya que es obvio que mantenerse en el Pacto de Bogotá, aun a pesar de la evidencia que sus soluciones no se amparan por el derecho, es abrir un flanco grave para la sucesión de demandas que afectan a la soberanía", afirmó Coloma.

"Retirarse del tratado de 1948 es actuar aplicando un sentido común de cómo los países enfrentan sus problemas de soberanía", agregó.

El diputado y miembro de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Cámara, (PPD) Jorge Tarud, valoró ayer que el Presidente Piñera plantee analizar la permanencia del país en el Pacto de Bogotá. "La mala experiencia con esta corte, que no falla exclusivamente conforme a derecho, sino que a lo que ellos estiman que es la equidad, no permite que Chile siga considerándolo como tribunal competente para dirimir sobre nuestro territorio", comentó.