Secciones

Alianza del Pacífico desgrava el 92% de sus exportaciones

E-mail Compartir

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció ayer un acuerdo que elimina aranceles sobre bienes, capitales y servicios entre Colombia, Chile, México y Perú, los integrantes de la Alianza del Pacífico.

Los Presidentes de esos países suscribieron un acuerdo comercial "sin duda transcendental que permitirá que el 92% de todos los productos que comerciamos entre nuestros países queden o sigan sin aranceles, sin restricciones", dijo Santos durante la VIII Cumbre de la Alianza que se realiza en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.

El Mandatario agregó que el 8% restante se desgravará paulatinamente en el corto y mediano plazo.

Santos agregó que "(los países) necesitamos hacer mucho más, hagamos de esta Cumbre una oportunidad de seguir avanzando".

Se estima que el protocolo comercial entre los cuatro países entre en vigencia en 2015, después de surtir los trámites legales de aprobación.

En el caso de Colombia, donde deberá ser aprobado por el Congreso y la Corte Constitucional, trámite que suele demorar varios meses, según explicaron funcionarios colombianos.

Los cuatro países, que suman 212 millones de habitantes, tienen un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de 2 billones de dólares y "representamos el 50% del comercio total de América Latina", indicó el mandatario mexicano en una columna publicada el domingo en el diario El Tiempo.

El Gobierno busca una instancia permanente para el sueldo mínimo

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Hacienda y Vicepresidente de la República, Felipe Larraín, anunció ayer que el Gobierno enviará al Congreso a fines de febrero un proyecto de ley que crea una institucionalidad permanente para la discusión del reajuste del sueldo mínimo.

El secretario de Estado explicó que la iniciativa establece un comité de ocho expertos nominados por el Presidente y que deberá contar con la ratificación del Senado, los que podán ser renovados en próximos periodos.

Larraín aseguró que la instancia tiene como objetivo entregar una propuesta al Ministro de Hacienda, para la posterior discusión legislativa y con una fijación del salario mínimo de cada año, junto al monto que reajuste la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares.

La propuesta persigue dos criterios. En virtud del artículo 3° del Convenio 131 del año 1970 de la OIT, primero velará por "preservar y ojalá mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores que ganan menos", mientras la segunda "tiene relación con los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo".

"Queremos tener para Chile una institucionalidad permanente de fijación del salario mínimo. El proceso actual no da para más y toma meses. La última discusión del salario mínimo fue muy larga y se sale de lo que son los cánones que deberían primar, para transformarse al final en algo un poco estéril", aseguró Larraín.

El ministro agregó que todos los años, el 1 de julio, comienza a regir un nuevo salario mínimo, y que con este proyecto La Moneda busca "que sea un proceso que transcurra en forma más expedita, más informada y donde las consideraciones que se tengan, sean las de los trabajadores, de las pymes -que son quienes pagan el salario mínimo- y las posibilidades de encontrar un empleo".

El titular de Hacienda explicó que junto al rango de fijación del reajuste, el Comité deberá enviar en un informe al Ministerio de Hacienda con los criterios que se utilizaron para determinar el respectivo guarismo, señalando los votos de minoría.

El trámite implica que Hacienda remita una copia del acta elaborada por el Comité a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la recepción del informe. El acta referida se publicará en el sitio electrónico oficial de la cartera.

La iniciativa legal establece también las causales de cesación de los miembros del Comité, así como las inhabilidades e incompatibilidades.

El comité estará compuesto por "un grupo transversal, habrán integrantes del mundo académico, laboral, representantes de las pymes y del mundo empresarial", dijo el secretario de Estado.

La instancia, según informó Larraín, podrá solicitar a los órganos de la administración del Estado cualquier información que se mantenga en su poder, que sea indispensable y sirva de insumo para la elaboración de la propuesta que debe realizar, los que deberán proporcionar esta información oportunamente, salvo ciertas excepciones contempladas en el proyecto.

El texto también establece que la Subsecretaría de Hacienda, a solicitud del Comité, podrá encargar los estudios necesarios para enriquecer la discusión de salario mínimo de manera permanente.

Luego de las críticas del empresario Leonidas Vidal por la actuación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el "caso Cascadas", el ministro Larraín reafirmó su respaldo al superintendente Fernando Coloma. "Cuenta con la confianza del Gobierno, por eso está ahí", comentó. El domingo, mediante una declaración pública enviada a El Mercurio, Vial afirmó que la investigación que la SVS sigue en su contra -con cargos por supuestamente efectuar o inducir a efectuar transacciones ficticias- "no había garantizado sus derechos".