Secciones

El desafío de una política de desarrollo rural

La comisión de la ONU que investigó casos de todo el mundo llegó a la convicción que el Vaticano no tomó "las medidas necesarias" para atender estos casos y proteger a menores.

Hoy en día, los avances de las autoridades se han enfocado a mejorar la competitividad, buscando el logro de un desarrollo agrícola más equilibrado.

E-mail Compartir

Las principales políticas e instrumentos de desarrollo rural implementados en el país durante los períodos 1930-1973, 1974-1989 y desde 1990 a la fecha, han variado en el tiempo según las condiciones del sistema de transacciones nacional y los diversos tratados internacionales a los cuales se ha suscrito el rubro. Es así, como en una primera instancia los esfuerzos se basaron en el desarrollo de un modelo económico de sustitución de importaciones, para luego pasar a normativas orientadas a establecer el marco para la aplicación del modelo de libre mercado en el campo.

Hoy en día, los avances de las autoridades se han enfocado a mejorar la competitividad, buscando el logro de un desarrollo agrícola más equilibrado a través de la integración a los campesinos más pobres y menos competitivos a cadenas comerciales de proveedores y conciliar estos objetivos con propósitos relacionados con la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de recursos.Si bien lo anterior da cuenta de los esfuerzos que se han realizado por impulsar el agro, para nadie es un misterio que siguen existiendo falencias en la implementación de una política sectorial que lo potencie, toda vez que los escenarios en los cuales actúa, se han caracterizado por un fuerte dinamismo que ha mermado muchas veces, los intentos por lograr el tan ansiado fortalecimiento de esta área. No obstante, lo anterior más que representar un obstáculo para el alcance de estos objetivos, debe transformarse en un desafío ante el cual, el gobierno reflexione en torno al tipo de agricultura que queremos y el cómo lograremos dicha meta.

La creación de una política rural con reglas propias y donde se incentive a los territorios de este tipo a explorar nuevas formas de llegar a ser competitivos, obtener el mayor provecho de sus activos y superar los problemas y desafíos que ellos pueden enfrentar, representa un derrotero cada vez más necesario y en donde se deben invertir esfuerzos económicos y de infraestructura, que hagan que la vida en el campo se transforme una oportunidad y no un sacrificio, dando a paso a un análisis multidisciplinario del sector, que perfeccione una mirada que hasta hora, se ha dirigido en gran parte al desarrollo económico del área solamente.

Diputado de Renovación Nacional.

Radiación solar

Estamos en verano, con familias que salen de vacaciones y estos antecedentes indican la imperiosa necesidad de tomar medidas.

E-mail Compartir

Aunque el sol es compañero inseparable, los avances de la ciencia y las investigaciones han permitido establecer que no se trata necesariamente de un simple antecedente o una particularidad inofensiva. Recientemente, el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, ubicado en Tenerife, Islas Canarias, dio a conocer que el agujero de la capa de ozono que generalmente se encuentra sobre la Antártica, de nuevo se desplazó hacia zonas continentales de Chile y Argentina.

Hoy, el adelgazamiento alcanza alrededor de un 50% de los parámetros normales en una zona cercana a los 24 millones de kilómetros cuadrados, casi similar a los 26 millones registrados en 2006, durante un periodo crítico.

La capa de ozono es un envoltorio gaseoso del planeta ubicado entre los 15 y los 50 kilómetros de altitud sobre la tierra y que es capaz de absorber más del 95% de los dañinos rayos ultravioleta que provienen del sol.

Sin embargo, una serie de actividades humanas, especialmente desde la segunda mitad del Siglo XX hasta hoy, han dañado progresivamente este escudo natural del planeta.

Por esta razón, el 16 de septiembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

Estamos en pleno verano, con familias que salen de vacaciones y estos antecedentes indican la imperiosa necesidad de extremar las medidas de prevención necesarias para evitar los efectos de la radiación ultravioleta. Junto con identificar el desplazamiento en el agujero en la capa de ozono, el mismo Centro de Investigación Atmosférica español dio cuenta de un aumento de hasta diez dígitos en las mediciones de radiación UV en distintas ciudades de Chile.

Si bien los disntintos estudios internacionales indican que la capa de ozono, que protege al planeta de la radiación ultravioleta presenta un importante adelgazamiento en un área extensa, hay que tomar medidas preventivas.

Los rayos ultravioleta son responsables de gran parte de los melanomas malignos o cáncer a la piel, afectan la visión provocando cataratas, además del sistema inmunitario.

Controlar la exposición al sol, usando bloqueadores solares, gafas de sol de calidad y una vestimenta adecuada, son hoy acciones indispensables que debe adoptar la población, de manera preventiva.