Secciones

Suprema confirmó fallo en contra de ex militar

E-mail Compartir

Por el delito de secuestro calificado en contra de los dirigentes campesinos del sector tres esquinas de Cato, fue condenado el oficial en retiro Patricio Jeldres Rodríguez, quien en la lectura del fallo de ayer miércoles no se hizo presente en la Corte de Apelaciones de Chillán, por lo que la Policía de Investigaciones (PDI) dictaminó una orden de detención en su contra.

Para el Partido Socialista de Chillán, esta sentencia marca un nuevo precedente, ya que viene a ratificar que pese a los años que han pasado desde el hecho la justicia aún continua investigando sobre crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el régimen militar en Chile.

El pasado 10 de enero de 2014, la Corte Suprema acogió el recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Chillán, estableciendo así la sentencia definitiva por el delito de secuestro calificado en contra de los dirigentes campesinos del sector de tres esquinas de Cato, ambos militantes del Partido Socialista de Chile, dejando como único condenado al oficial en retiro Patricio Jeldres Rodríguez.

La mañana de ayer, la Corte de Apelaciones de Chillán, dio lectura al fallo condenatorio, situación que se llevo a cabo sin la presencia del condenado, por lo que se dictaminó una orden de detención en su contra.

"Nos parece impresentable que el señor Jeldres no haya tenido la valentía de presentad a la audiencia, pero si la tuvo para cometer el delito de secuestro calificado contra nuestros compañeros, al parecer a los valientes soldados se les acabo la fiesta, ya que con ésta sentencia, de 5 años y un día, no se hace más que ratificar que empezamos a vivir nuevos tiempos respecto a la impunidad", cuestionó el presidente del PS Chillán, Guillermo Saavedra.

Es por esa razón, que la PDI de Santiago ya inició la búsqueda para ponerlo bajo arresto y llevarlo a Punta Peuco, en donde Jeldres deberá cumplir su condena sin beneficios carcelarios.

Como un precedente calificó el presidente del Partido Socialista de Chillán, Guillermo Saavedra, la sentencia en contra de Patricio Jeldres Rodríguez, hecho que a su juicio abre la puerta para que se investiguen más casos de crímenes en contra de militantes del PS en la zona.

"Estos hechos se consumaron en el mes de octubre del 73. Él (Jeldres) está siendo investigado por 19 causas y esta es la primera condena de esas 19 causas, por lo que como PS Chillán esperamos que se sigan investigando las causas pendientes", expresó Saavedra.

Asimismo, el presidente del PS Chillán, destacó que en la provincia ésta es la primera condena en contra de un ex militar, lo que es un hecho importante, ya que a su juicio de a poco caen los acusados por casos de crímenes de lesa humanidad.

"Este es el primer caso acá en Chillán y la provincia de Ñuble de un condenado por crímenes a los derechos humanos, lo que es un precedente importante, ya que empiezan a caer los verdaderos responsables de los crímenes que se cometieron la dictadura", indicó.

Adelantan programas de riego de otoño por sequía

E-mail Compartir

Gianina Zúñiga Torres

Con el objetivo de analizar y dar a conocer las medidas que se están llevando a cabo respecto a la sequía que afecta a comunas del Bio Bío, el director nacional de Indap, Ricardo Ariztia, realizó una reunión de coordinación en la provincia.

En la reunión también estuvo presente el Seremi (s) de Agricultura, Francisco Pozo y el director regional (s) de Indap, Marcelo Hervé, quienes revisaron los planes de acción respecto de los efectos de la sequía que incluso mantiene a comunas dependiendo de la entrega de agua através de camiones a sus habitantes.

"Hemos revisado todos los planes de acción, hemos estado viendo la situación en general y hemos tenido una presentación de línea con todas las situaciones generales de la producción agrícola de la Región", detalló el director nacional de Indap, Ricardo Ariztia.

La región presenta un déficit hídrico en el sector secano costero y en el interior, en donde los lugares que más preocupan son: El Valle del Itata, Ránquil, Quillón, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo y la provincia de Arauco.

En ese sentido, Ariztía informó que se están realizando una serie de programas. "Adelantamos los concursos que tenemos habitualmente programados para otoño y ya están en plena operación a partir del 1 de enero, incluso algunos de ellos están cerrados, de tal manera de comenzar de inmediato con todos los proyectos de riego, ya sea individual y asociativo. Para eso nos estamos concentrando en la ejecución o construcción de mini-tranques, cuidado y revestimiento de canales en todo lo que es el riego asociativo y también lo que son programas de tecnificación de riego, ya sea por goteo, micro aspersión o lo que se requiera de acuerdo a los cultivos".

Agregó que " estamos desarrollando un proyecto que ha sido bastante espectacular en esta región del Bio Bío, que son los planes de riego con equipos de energías renovables o fotovoltaicos. El 2012 instalamos con mucho cuidado y preocupación 29 equipos de estos, sin embargo vimos un resultado muy exitoso, y este año 2013 cerramos con 150 equipos instalados y con una demanda muy importante que vamos a ver de qué manera dejamos funcionando durante el 2014", explicó el director nacional de Indap.

Este es un plan de inversión destinado a la pequeña agricultura que llegó para quedarse. Hace un año instalábamos el equipo más grande en Sudamérica para la pequeña agricultura, y hoy me atrevo a decir que la pequeña agricultura es la que está recibiendo más inversión", manifestó Ariztía.

Otra de las medidas y que está en proceso, es el plan de instalación de aguas lluvias. "Se comprenden de estanques de cinco mil, 10 mil litros de agua que se recogen de los techos de las construcciones, lo cual nos ha facilitado enormemente la producción y regadío de invernadero. Tenemos 20 instalados y 200 en proyectos para este año 2014. En el caso de los mini-tranques tenemos 20 construidos, pero también con un proyecto de 60 más", declaró Ariztía.

Agregó que"significa una inversión de $9 mil millones de pesos, dos mil millones de pesos de recursos Indap, más siete mil millones de pesos provenientes de recursos del Gobierno Regional ya aprobados", contó.

De igual modo, las autoridades se encuentran realizando un catastro del secano interior y costero para analizar la necesidad de forraje para alimentación del ganado. "Tenemos que entender que llovió hasta fines de temporada, pero con muy baja pluviometría y hemos tenido unos meses de verano sin mayor precipitaciones o tardía, como lo que tuvimos hace una semana y media atrás, entonces eso nos lleva a estar atentos, a que tenemos que mantener las condiciones del ganado hasta las próximas lluvias", declaró Ariztia.

El director nacional de Indapo, explicó que "vemos con preocupación que las precipitaciones de los últimos años han disminuido violentamente, así que nuestra mayor concentración se focaliza actualmente en mejorar las condiciones de riego, pero así también como en otras acciones importantes", finalizó.

El director nacional informó que como ministerio de Agricultura están realizando un recorrido y dando énfasis a las regiones y zonas que se han visto más afectadas por el tema del déficit hídrico en la temporada.

"Venimos en un plan desde la Región de Coquimbo, para terminarlo en Bío Bío", dijo.

Además el director nacional de Indap informó que paralelo a los planes de acción por el déficit hídrico, se continúan con los programas , capacitaciones y proyectos normales con los que cuenta el plan de trabajo de la dirección.

De igual modo, en la visita a la provincia de Ñuble, el director nacional de Indap se refirió al traspaso de gobierno y señaló que "todas las regiones y el país completo está preparando una entrega ordenada, transparente y clara, con todos los antecedentes necesarios para que las nuevas autoridades puedan continuar un trabajo intenso que hemos realizado en Indap, de tal manera de poder permitirle a la pequeña agricultura una mejor calidad de vida, y así darles fuerza en cada uno de los programas que estamos haciendo para desarrollar la pequeña agricultura".

Según informó el director nacional de Indap, Ricardo Ariztía la región presenta un déficit hídrico en el sector secano costero y en el interior, donde los lugares que más preocupan a las autoridades son: El Valle del Itata, Ránquil, Quillón, San Nicolás, Ninhue, Portezuelo y la provincia de Arauco. Para ayudar a combatir la sequía se adelantaron los concursos y planes que habitualmente están programados para la época de otoño, con el objetivo de comenzar con los planes de riego, ya sean individuales o asociativos, además se está realizando un catastro para analizar la necesidades follaje para los animales