Secciones

Hasta nos permitimos ser vulgares

Con la legislación que entró ayer en vigencia, las personas podrán optar por comprar un medicamento equivante efectivo, a menor precio, sin que ello signifique bajar de calidad.

Cuando éramos niños, nuestros progenitores y especialmente nuestras abuelitas, nos decían con ternura: ¡Si dices una grosería , te voy a quemar la boca!.

E-mail Compartir

¡Como si serlo fuera un mérito! Escribo esto con una buena dosis de indignación. No creo que sea motivada por mi condición de profesor de castellano o por ser miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Yo creo que muchas personas nacimos así, porque cuando éramos niños, nuestros progenitores y especialmente las abuelitas, nos decían con ternura, pero también con mucha firmeza: ¡Si dices una grosería, te voy a quemar la boca! Era una amenaza seria, pero nunca creímos, yo entre ellos, que esa locura se concretaría. Y así fue. Comprendimos desde niños que era muy malo hablar con palabras "feas". Así las nominábamos, porque así las calificaban nuestros mayores.Pasando los años hemos ido comprendiendo la graduación de esta práctica lingüística. Hay ocasiones en que decir un garabato podría aceptarse. Por ejemplo, si por mal manejo de un martillo, me pego en los dedos, es indudable que no voy a exclamar ¡Ay, que dolor! Allí la pronunciación de "mierda" es perdonable. Esa palabra acude de inmediato y se pone a nuestras órdenes prácticamente sin que la llamemos. Hasta los poetas consagrados la usan. Fernando Alegría la incorporó con un ropaje cívico, cuando escribió ¡Viva Chile, Mierda! O de nuestra poetiza Miriam Espinoza de Ninhue, quien sacó el primer lugar en el concurso que sobre la vendimia, convocó nuestra Municipalidad en su momento. Ella no encontró mejor terminación para su trabajo poético, que concluirlo con ¡Viva la vendimia Mierda! Y obtuvo el primer premio, que con justicia el jurado le otorgó. Podría aceptarse digo yo. Pero qué sentido tiene decir tanta porquería lingüística en las fiestas populares o concretamente en los festivales, como "Viva Dichato", "Los Huasos de Olmué" o "Tierra Amarilla". Allí los diferentes humoristas, todos de la nueva ola, aunque tan jóvenes no son, como "Centella" y "Filomeno", son hijos de Punta Arenas y victoria, respectivamente. Lo increíble es que la gente se ríe, como si estuvieran haciéndoles cosquillas y en seguida los animadores a nombre de ese público, los premian. En esa línea, los garabatos son consagrados por todos los asistentes mediante sus aplausos, lo que indica aprobación. ¡Qué lástima que Sandy, el humorista boliviano, con su humor blanco, sin soeces haya fallecido! ¿Nos superaremos alguna vez, para dejar de ser vulgares?.

Ley de fármacos

Finalmente la anhelada "ley de fármacos" ya es una realidad. Seguramente su aplicación será paulatina.

E-mail Compartir

Tras casi cinco años de debate, con su publicación en el Diario Oficial comenzó a regir ayer la ley 20.724 que modificó el Código Sanitario en materia de regulación de farmacias y medicamentos, llamada también "ley de fármacos". Fue en 2009 cuando entró a tramitación el proyecto presentado por senadores y que, con el correr del tiempo, fue refundido con otras propuestas que contenían el mismo espíritu para cambiar en varios aspectos el mercado farmacéutico a favor de los consumidores.

La iniciativa no estuvo exenta de discusiones y fue perfeccionada en las comisiones técnicas de trabajo de ambas Cámaras. Esta iniciativa significa que los pacientes tendrán la posibilidad de comprar medicamentos a un menor precio, sin que ello implique rebajar la calidad de los productos.

El médico estará a obligado a recetar un medicamento genérico bioequivalente y las farmacias tendrán la obligación de venderlos, los que suelen tener un precio menor que los de marca o nombre comercial.

Un genérico es aquel que tiene el principio activo, es decir, que tiene el compuesto que indica el médico para tratar la patología diagnosticada. Un bioequivalente es un medicamento que ha comprobado mediante estudios científicos, que tiene el mismo efecto que el producto farmacéutico original y su eficacia está certificada por el Instituto de Salud Pública (ISP). Ello implica que si dos medicamentos son bioequivalentes, pueden ser intercambiados.

El sentido de poner a disposición de los consumidores estos productos, es que hasta ahora se prescribían medicamentos de marca, de mayores precios. Las personas no sabían de los genéricos, que son los mismos productos pero sin mayor publicidad. Hasta hace algunas décadas se solían llamar "remedios del Formulario Nacional o del Laboratorio Chile".

Con la legislación que entró ayer en vigencia, las personas podrán optar por comprar un medicamento efectivo considerando el precio.

El Ministerio de Salud elaborará un Formulario Nacional que contendrá el listado de productos mínimos con que deberá contar cada farmacia y éstas se verán obligadas a tenerlos en su stock. Los fármacos de venta directa podrán exhibirse en repisas y estanterías que permitan el acceso directo al público.

Seguramente su aplicación será paulatina, y sólo el tiempo dirá si se cumplieron los objetivos que se han previsto.