Secciones

Concejal sorprende a alcalde (s) a raíz de denuncia realizada

E-mail Compartir

A raíz de la denuncia que el concejal chillanejo Joseph Careaga hizo sobre el mal uso de horas extras, que algunos funcionarios municipales estarían llevando acabo, el alcalde (s) de la comuna, Iván Badilla, señaló que no estaba al tanto de esta situación, la cual lo tomó por sorpresa, debido a que se enteró por la prensa.

Hasta 20 horas estarían acumulando las personas que están bajo sospecha por el mal uso de sus horas extras.

Badilla señaló que esta investigación es responsabilidad del concejal Careaga "estamos esperando que entregue los antecedentes. Como municipio no podemos tapar a nadie, en el sentido que si hay personas que están haciendo mal uso (de las horas), tendremos que tomar las medidas necesarias para hacer un sumario, investigación".

Indicó que estas acusaciones nacieron por parte del edil, y que es este quien observó estas irregularidades dentro del organismo "según él, tiene antecedentes que va a mostrar en el próximo concejo, pero está bien. Los concejales están para fiscalizar así que está en su derecho", puntualizó.

Agregó que Joseph Careaga no se había referido a esta situación en reuniones anteriores u otras instancias municipales.

El escenario en el municipio se torna preocupante, según lo que dijo el concejal este martes, debido a que con el tiempo extra que los funcionarios acumulan se pagan los honorarios.

Las indagaciones corresponderán por una parte, a los funcionarios que trabajan en planta, en donde se requerirá el detalle de las actividades que realizan durante este periodo.

El edil señaló que las labores que los funcionarios municipales estarían realizando corresponderían a actividades fuera del municipio, trabajos para empresas, tiempo dedicado al estudio o simplemente el hecho de que las personas que están bajo la mira del concejal, se retiran a sus hogares.

El municipio Chillanejo por ahora está a la espera de los antecedentes.

Denuncian irregularidades en proceso de postulación a becas

E-mail Compartir

"Recibí antecedentes de algunas personas que se encuentran postulando a través del Municipio a las Becas de Educación Superior". Así explicó el concejal de la comuna de San Carlos, Mario Sabag, las posibles irregularidades en la obtención de información para la postulación a becas de Educación Superior.

Según el concejal, "dentro del proceso de obtención de información, personal que recogía antecedentes para la conformación del informe final, se constituían en los hogares para proceder a tomar fotografías al interior de las casas, que es lo que personalmente creo yo que no debería corresponder por cuanto eso es humillar, vejar a los postulantes en cuanto a estos beneficios". El día lunes el concejal solicitó a través del alcalde (s) un informe del director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), respecto de lo que se había hecho llegar a las oficinas.

"Creo que para el otorgamiento de este tipo de beneficios existe una ordenanza municipal, que es la que debe primar en este caso, y que se debe hacer cumplir. Uno no puede colocar exigencias anexas a lo que dispone la ordenanza, por lo tanto esto debe ser según lo que dicta el reglamento para la obtención de la beca", manifestó el concejal.

Sobre la denuncia el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie señaló que "necesitamos información acabada, comparativas de los 3 mil o 4mil postulantes, de los cuales la mitad termina siendo verdad".

"Es una cuestión totalmente acordada con el sistema y en reglamento municipal y que la gente que está afectada es la menor, que tiene intenciones de una protección de algún concejal en materia de que le den igual la beca", declaró el alcalde.

"En el análisis de la extrema pobreza y de la necesidad de las becas que tienen el objetivo de cubrir a las personas de máxima necesidad nosotros tenemos que llegar a que la persona acepte y participe en el conocimiento de la información necesaria", justificó el alcalde, Hugo Gebrie.

Ley de fármacos: gremio criticó falta de información

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

Luego de que la recién promulgada Ley de Fármacos haya sido publicada y publicitada por el Gobierno, el gremio de Químicos Farmacéuticos dio a conocer su molestia en cuanto a la información, o la falta de ésta, con la que ha procedido la administración de Sebastián Piñera.

Según denunció Sandro Barría, Químico Farmacéutico, del Centro de Salud Familiar Los Volcanes de Chillán y director de la Sociedad Chilena de Farmacia Asistencial, "hay temas que en la Ley y en los medios de comunicación, a través de las campañas, no están siendo bien tratados, como el de la fracción de medicamentos, y más que nada por lo que está pasando en las farmacias privadas, donde el consumidor llega 'informado' por esta Ley de Fármacos a exigir cosas que todavía no están, como el fraccionamiento. Confunden los genéricos con los bioequivalentes, los precios, los almacenes farmacéuticos, entre otros".

En este sentido, Barría aseguró que dicha Ley no ha abordado los reglamentos para proceder, como la venta fraccionada de medicamentos, "las personas aún no pueden ir a una farmacia y pedir que le vendan cinco amoxicilinas, porque es un tema que aún no entra en vigencia, y eso ya se da para la confusión".

Sandro Barría, además, manifestó que es un tema que preocupa a los profesionales del área de Chillán, puesto que no existe claridad sobre los medicamentos bioequivalentes que estarían disponibles próximamente.

"Cuando se habla de bioequivalente hay un listado, que son unos 260 medicamentos, y muchos de ellos son de uso intrahospitalario, que muchas veces se utilizan para el tratamiento del VIH, de pacientes con cáncer, entonces el ministro (Jaime Mañalich) afirma que cada farmacia debe contar la totalidad de medicamentos bioequivalentes, y lamentablemente eso no puede ser así porque son medicamentos que no se venden en farmacias privadas, y que para una pyme chica, que no es parte de una cadena, es imposible adquirirlo, y hacerlo a cualquier precio".

Barría agregó que "desde este punto de vista, hay un monopolio con los fármacos, y posiblemente hayan medicamentos que no van a vender y que probablemente lo tengan de muestra en sus estantes. Lógicamente es una pérdida para un microempresario".

Otro aspecto que el profesional destacó, es que la labor del químico farmacéutico se verá aún más desplazada con la entrada en vigencia de esta Ley, ya que permite la creación masiva de almacenes farmacéuticos.

"Ahora, los químicos han pasado a ser administradores de farmacia, de jefes de tienda de un negocio retail, y esta Ley viene a opacar a un más la labor del químico, porque cada vez se le quita más el poder de la consulta, que antiguamente era muy potente, y vender medicamentos en otros lados es peor".

El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, en tanto, lamentó que no exista claridad para la población, debido a que los almacenes farmacéuticos sólo podrán vender medicamentos sin receta. "Desconocer esto, es atentar contra todos los esfuerzos de años en Salud Pública para el control del uso de antibióticos y productos estupefacientes y sicotrópicos", dicta el comunicado.

En enero de este año, el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Jaima Mañalich, promulgaron en las instalaciones del Instituto de Salud Pública la Nueva Ley de Fármacos, cuya tramitación en el Congreso Nacional demoró cinco años, y pretende garantizar a la población el acceso a medicamentos en forma oportuna, con calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad.