Secciones

Intendente del Bío Bío entregó detalles de la reconstrucción de comisarías en la región

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se efectuó una reunión encabezada por el Intendente del Bío Bío, Víctor Lobos, en la que se entregaron detalles de las obras de reconstrucción de las comisarías que se vieron dañadas durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Chillán fue una de las ciudades beneficiadas, específicamente la Segunda comisaría de Carabineros, la que tendrá un costo de reposición de $3 mil 393 millones, cuyo inicio de obras comenzó el pasado 10 de febrero, teniendo contemplado el término de la construcción en febrero del 2015.

Obras que estarán a cargo de la empresa contratista Alcorp y que contempla una superficie de construcción de 2.442 metros cuadrados en cuatro niveles incluyendo un zócalo.

El edificio será de hormigón, con un sistema de estructura metálica, revestimientos de hormigón y paneles con aislación incorporada, entre otras.

La medida busca no sólo la reposición de la estructura, sino que también está pensada para implementar o fortalecer el Plan Cuadrante de Seguridad preventiva.

En la reunión también se entregaron antecedentes de la reposición de la tercera comisaría de Lota, la que tendrá un monto de $2 mil 160 millones, cuyas obras se iniciaron el 14 de febrero de 2014 con un plazo para su ejecución de 300 días. También se presentó el diseño y el detalle de la tercera comisaría de Penco que tendrá un valor de $1.851 millones, la que deberá estar terminara en diciembre de este año.

A la reunión asistieron los alcaldes de las comunas beneficiadas, representantes de Carabineros y el director regional de arquitectura, Julio Lepez.

Próximo 28 de febrero se formalizará a joven por sabotaje informático

E-mail Compartir

El próximo 18 de febrero será la fecha en que E.P.H de 19 años será formalizada en el tribunal de Garantía de Chillán, por el delito de sabotaje informático, esto tras borrarle la postulación a la universidad a S.B.Z el pasado 28 de febrero.

El ilícito se produjo tras conocerse los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), donde S.B.Z, postuló por internet a través de la página del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), quedando seleccionada en el lugar número 36 en la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica. Posteriormente a realizó un pantallazo (imagen captada del computador) de su postulación, en la que aparecían sus datos personales y subió la imagen a la red social de Instagram.

Datos, que por motivos que se desconocen, fueron utilizados por E.P.H para borrar la postulación, por lo que la afectada acudió a los tribunales de Chillán, quienes mediante indagaciones realizadas con la Brigada del Cibercrimen, lograron dar con la ubicación del computador desde donde se realizó la cancelación de la matrícula.

Esta realidad no es nueva a nivel nacional, ya que según antecedentes aportados por la PDI, durante el 2013 aumentó en un 49% las denuncias por suplantación en internet. El aumento se explica debido a que existen mayores facilidades para usar internet y porque se masificó el uso de las redes sociales, el que se grafica con las 239 denuncias que recibió el 2013 la Brigada del Cibercrimen, contra las 160 del 2012. El fenómeno se da además porque en internet no se necesita acreditar que la persona que ingresa la información es uno mismo, sino que simplemente es necesario tener los datos requeridos, y si alguien los tiene, puede suplantar a cualquiera.

Menor afectada por extraña enfermedad inició tratamiento

E-mail Compartir

Gabriel Muñoz

Finalmente Monserrat Sandoval de poco menos de 4 años inició el tratamiento para su extraña enfermedad llamada Mucopolisacaridus tipo I, y que en nuestro país afecta a no más de 300 casos. La patología genética que sufre la menor le ha provocado una severa disminución de la vista, además de problemas de audición y que la mantiene actualmente alimentándose por gastrostomía, es decir, por una sonda que va insertada en su ombligo.

No fue sólo hasta éste martes que comenzó tratamiento, debido a que por su alto costo, superior a los seis millones de pesos, le hacía imposible a su familia poder pagarlo, ya que el sistema de salud no lo costeaba debido a los pocos casos de los que se tiene conocimiento.

Sin embargo, el panorama cambio durante esta semana, y comenzó a inyectarse, tal como lo deberá realizar todas las semanas de por vida, una enzima que le permitirá mejorar su calidad de vida.

Al respecto, la madre de Monserrat, Karla Astroza, comentó que si bien el tratamiento llegó en forma tardía, espera que le permita mejorar el estado en el que se encuentra su hija.

"El martes comenzó Monserrat con el tratamiento, el que si bien no le va a mejorar todo lo que le hizo la enfermedad anteriormente, le la va a mantener. Sin embargo, sólo dentro de seis meses recién se podrán ver cambios".

La madre de Monserrat agregó que todo salió bien, porque habían posibilidades de que la enzima le pudiera producir alergia o generar un paro cardiaco.

La mujer también sostuvo que si su hija hubiese tenido el tratamiento, desde que se descubrió que lo tenía, las secuelas hubieran sido mucho menores, y quizás tampoco se le notarían las características físicas que tiene, si el retraso hubiese sido menor.

"En los próximos seis meses se podrían ver cambios en la estimulación, quizás podría caminar con la ayuda del terapeuta, con estimulación del fonoaudiólogo. También me dicen que podría comer normalmente, además de que deberían operarla de cataratas y oídos", añadiendo que Monserrat no reconoce a los familiares, pero espera que con el tratamiento y el largo proceso de rehabilitación, que incluye varias operaciones, su panorama podría dar un giro importante.

Por el momento Monserrat, que ya tiene un pequeño hermano de dos meses, deberá seguir luchando como lo ha hecho desde que nació, aferrándose a la vida, con la esperanza y fuerza que su familia le ha brindado incondicionalmente.

La niña chillaneja también deberán esperar que el tratamiento sea bien recibido por su organismo y no le genere un rechazo , que le permita tener una esperanza de vida mayor a la que tienen los niños con la enfermedad que no reciben tratamiento, la que bordea los 15 años.

Pocos casos en Chile. Se estima que en el País no son más de 300 personas que presentan la enfermedad

TratamientoMás de seis millones cuesta financiar el tratamiento para Mucopolisacaridus del tipo I

Esperanza de vida Sin medicamentos las personas con la enfermedad no viven más de 15 años.