Secciones

Herramientas con públicos distintos

E-mail Compartir

Mabel González

Facebook sorprendió el miércoles al mercado al anunciar la adquisición por US$ 19 mil millones de la popular aplicación de mensajería Whatsapp, que actualmente cuenta con 450 millones de usuarios activos y ha registrado un rápido crecimiento.

El mercado reaccionó ayer de manera negativa (las acciones de la red social perdían más de un 2,5% de su valor en su primera hora en Bolsa) y la preocupación de los usuarios por cómo les podría afectar esta transacción no demoró en llegar.

¿Cambios en los términos de uso del servicio? ¿Posible vulnerabilidad de los datos compartidos? ¿Inclusión de publicidad en la aplicación? Esas fueron algunas de las interrogantes que rondaban ayer por Internet, pero para algunos expertos, esta compra no afectará significativamente la experiencia actual de los usuarios de Whatsapp.

"Yo creo que en un corto plazo no habrá repercusiones para los usuarios, porque el cofundador y CEO Mark Zuckerberg explicó que lo va a mantener tal como mantiene a Instagram después de la compra, como una operación totalmente aparte y que sigue tal como está", opina Manu Chatlani, director ejecutivo de la agencia Jelly. "Redes sociales hay muchas, aquí estamos hablando de tres o cuatro", añade, en relación a los posibles efectos para los consumidores por esta mayor concentración.

Respecto de posibles cambios en las condiciones de uso del servicio de mensajería, Chatlani señala que "con un ingreso tan alto y tan poco costo, ¿por qué cambiar esta mina de oro ahora?". Chatlani se refiere a los US$ 365 millones que se estima Whatsapp factura anualmente, versus los apenas US$ 11 o US$ 12 millones de costos que registra al año. Además, su crecimiento es exponencial: el servicio de chat obtiene un millón de usuarios nuevos al día. "La pregunta que hay que hacerse ahora es por qué vale US$ 19 mil millones si al año factura cerca de US$ 400 millones", agrega.

Sobre una eventual emigración de usuarios de Whatsapp a otras aplicaciones de mensajería instantánea, Chatlani cree que "siempre existe esa posibilidad, pero en el fondo tú te cambias cuando tus amigos están ahí. ¿Por qué te cambias ahora si no están tus amigos ahí? La gente no se cambia de red social de un día para otro, son más graduales".

Para el sociólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Aldo Mascareño, si Facebook opta por integrar Whatsapp a la red social, podría producirse algún tipo de emigración. "Si Facebook lo que decide hacer es que para poder usar Whatsapp hay que tener una página de Facebook, mucha gente se va a cambiar porque no va a estar dispuesta a eso... y puede ser también que surja una aplicación similar a Whatsapp", declara.

El también sociólogo de la UAI, Jorge Fábrega, cree que con la compra de Whatsapp, Facebook podrá observar las comunidades que se forman en los grupos de la aplicación, accediendo a "una métrica muy precisa de los círculos de confianza que tienen los usuarios, sus amigos y los amigos de sus amigos". "Esa información cruzada con la que Facebook ya posee de sus otras bases de datos le permitirá segmentar aún más las formas de generar difusión, influencia e involucramiento", dice.

La estrategia de la red social de Zuckerberg en el último tiempo ha sido fijarse en cuál es el "próximo Facebook, dónde siento que viene el próximo crecimiento", explica Chatlani.

De esa forma, primero compró la red social Instagram, luego intentó con Snapchat (pero no le resultó), y ahora probó con Whatsapp. Con ello, opina Chatlani, la respuesta de Facebook a Snapchat fue: "Si no estás conmigo, estás contra mí". "Hoy Whatsapp tiene 450 millones de usuarios activos y 315 millones de usuarios por día activos. Si esto sigue a ese crecimiento, va a llegar prontamente a los 900 o mil millones de usuarios. Entonces, es el próximo Facebook", indica el especialista.

A partir de la adquisición de Instagram, recuerda Chatlani, la compañía de Mark Zuckerberg entendió que el negocio tiene que ser móvil y "Facebook se convirtió en una experiencia que es absolutamente móvil".

Lo que resta ahora, dice Chatlani, es ver cuál va a ser la reacción de compañías como Google y Twitter.

El sociólogo Aldo Mascareño opina que esta transacción le permite a Facebook expandir su público, dado que Whatsapp apunta a un público muy distinto al de la red social de Mark Zuckerberg. "Lo que gana Facebook con esto es tener la expectativa de tener acceso a gente más variada. El usuario de Whatsapp es un usuario más variado, más transversal generacionalmente, principalmente porque tiene pocas exigencias de uso", sostiene el académico.