Secciones

Fondo de la Música financia diez nuevas producciones

E-mail Compartir

Un total de diez nuevas producciones musicales verán la luz gracias al Fondo de la Música, del Consejo de la Cultura y las Artes.

Este fondo fue creado en el 2004 y a través de él, la industria chilena promueve y difunde la labor de autores, compositores, artistas e intérpretes.

Es una herramienta de financiamiento con que el Estado chileno reconoce y apoya instancias y personas que destaquen en la disciplina y arte de la música, por ende, el fortalecimiento de la identidad cultural del país.

Este año invirtió cerca de 66 millones de pesos en la región del Bío Bío para esta disciplina. Este instrumento para las artes musicales busca apoyar giras, festivales, certámenes y temporadas de conciertos.

En esta selección de proyectos, destaca el protagonismo de la guitarra en distintos formatos: Diego Valdés, oriundo de Quirihue obtuvo el financiamiento para su proyecto denominado "Bicentenario con Guitarra en Mano".

En Chillán, destaca el joven Heraldo Ortega con su proyecto "Perfeccionamiento de Guitarra Flamenca de Concierto" y "Medio Día con Chile", de Rosalba Navarrete, representante de la comuna de San Carlos.

La encargada de la Unidad de Fondos del CRCA, Rosana Gutiérrez indicó que "los proyectos demuestran un relato musical sólido en diversos géneros, tanto en lo popular como en lo clásico. Este concurso refrenda la calidad y proyección de diferentes iniciativas artísticas".

El Décimo Festival de Jazz de Lebu, Mapeo Clúster de la música en la Región del Bio Bío, Fortalecimiento de la Orquesta Infantil del Centro Cultural Balmaceda Arte Joven, y Fortalecimiento de la Orquesta Sinfónica Infantil y juvenil de Yumbel, son algunos de los proyectos restantes que resultaron ganadores del fondo a la música 2014.

Restaurada casa natal de Violeta Parra contará con centro cultural

E-mail Compartir

Paula Garay Roa

Las obras de emergencia que se realizaron en la casa natal de la folclorista sancarlina, después del terremoto del 2010, están terminadas y dentro de los dos próximos meses se enviará la licitación para continuar con el proyecto.

La folclorista nació el 4 de octubre de 1917, según consigna el acta del Registro Civil, fue declarada Monumento Nacional el año 1992.

La casona de adobe, de inicios del siglo veinte, se había deteriorado en los últimos años, pero el terremoto del 27 de febrero del 2010, terminó por dejarla inhabitable. Con recursos municipales, del Consejo de Monumentos Nacionales y del Consejo Nacional de la Cultura se pudo concretar la obra por $40 millones.

El proyecto denominado "Restauración y Puesta en valor de la casa Violeta Parra" recibió la aprobación técnica para la ejecución del diseño de un centro cultural, dentro de la casa natal de la cantautora.

El proyecto fue postulado por la Municipalidad de San Carlos, a través de su Secretaría Comunal de Planificación, fue desarrollada en conjunto con la Unidad de Patrimonio de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y contó con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales.

"Todo lo que se hará en la casa de la Violeta Parra es un alegría para nosotros. Serán espacios de encuentros para la comunidad , todo lo que podrán hacer ahí es en torno al folclor de la Violeta Parra, además, para nosotros como municipio es una promoción permanente del desarrollo de la cultura en nuestra comuna", señaló la máxima autoridad comunal, Hugo Naim Gebrie.

En el proyecto se contempló la restauración de 141 m2 de la vivienda original, a través de procesos respetuosos de su valor cultural, con criterios de mínima intervención y reversibles, donde se recopiló material de construcción de otras viviendas, de las mismas características, que sufrieron los efectos del terremoto. Además, se incorporó una museofrafía audiovisual, moderna y dinámica.

La construcción de 347 m2, con dos pisos que contempla una cafetería y la escuela de artesanías, donde los habitantes de San Carlos podrán dar a conocer y aprender del arte típico en arpilleras, pintura y bordados, además de talleres de música, poesía y composición, todo vinculado con el arte de Violeta Parra, este lugar está destinado a acoger a folcloristas y artesanos de la zona.

En el patio trasero de la casa, también se contempló en el proyecto inicial, aquí se pretende construir un espacio al aire libre para el arte. Son 309 m2 donde se plantarán las especies que relata en sus canciones la cantautora, pero siempre procurando mantener el carácter rural y austero que conserva hasta el día de hoy.

"No pretendo poner una fecha definitiva, son muchos los tramites con la licitación. De aquí a dos meses eso estará concluido" dijo el alcalde de San Carlos, Hugo Gabrie.

"Pero, de aquí a fin de año esperamos estar inaugurando el recinto para la comunidad y en memoria a nuestra gran artista" concluyó el edil.

Un proyecto similar en Santiago, para conservar y exhibir el legado de la cantautora nacional se emplazó en la Avenida Vicuña Mackenna, a un costado de la embajada de Argentina. Con $ 920 millones -entregados por el CNCA- para levantar el proyecto, la fundación reclutó al arquitecto Cristián Undurraga, quien proyectó ahí un edificio con forma de guitarra. El Museo La Jardinera, más conocido como Museo Violeta Parra, considera dos salas de exposiciones, cafeterías y un auditorio para 120 personas. En el lugar se exhibirán 47 obras de Violeta Parra, que serán trasladadas desde el Centro Cultural Palacio La Moneda, además de material inédito, entre arpilleras, cuadros en óleo, papel maché y otros.