Secciones

Lo que se espera

Es sorprendente que el gobierno con tan buenos números económicos haya fracasado en su intento de retener el poder.

E-mail Compartir

La política es una actividad noble cuando busca los consensos y llevar a buen puerto las demandas ciudadanas al límite de lo posible, manteniendo vivas las aspiraciones, en un clima de paz social. Pero ciertamente escasean esas ideas en estos momentos, en especial en la centroderecha, donde salvo el manejo de lo económico, cuesta encontrar personeros que entiendan lo social de un país, vale decir, que vean más allá de los números. Tampoco es que la centroizquierda lo logre, pero al menos parece tener una mayor sensibilidad o una imagen ad hoc en este punto. El chileno demanda hoy cuestiones específicas y no se trata de llevar el asentimiento de manera permanente, pero al menos debe haber conciencia de la necesidad de administrarlo. De eso se trata la política. Resulta sorprendente que un gobierno con tan buenos números económicos -como el que ahora termina su gestión- haya fracasado en su intento por retener el poder, más aún cuando la oposición parecía no superar el desgaste de 20 años de administración entre 1990 y 2010. Las razones para explicar aquello son muchas, pero posiblemente destacan la defectuosa lectura de lo que hoy es Chile, malas designaciones de autoridades y el desprecio que se tuvo en variados momentos con la actividad política. Hubo errores importantes con las autoridades durante estos años, con designaciones erróneas en algunos casos, con una incapacidad de entender incluso a personas de su propio sector, a veces con falta de proyectos que permitieran soñar en grande. Por el contrario, a ratos abundaron los personalismos, reacciones populistas y peleas personales que terminaron por dañar las muchas acciones y obras buenas que se hicieron y que sólo terminarán de verse conforme pase el tiempo. Chile es un país de equilibrios y por lo tanto requiere de un buen gobierno, en este caso el que asumirá en marzo, y de una centroderecha opositora que defienda sus ideales con respeto, colaborando en lo que sea necesario con las próximas autoridades, pensando en el bienestar de Chile. Que piensen en el país, más que en sus propios sectores.

Para quien no esté enterado

Con el pretexto de la laicidad, se pretende crear lo que se condena.

E-mail Compartir

De acuerdo a lo "políticamente correcto", hoy estaríamos viviendo en sociedades libres, pluralistas y tolerantes, al punto que nada resulta peor que una desmedida homogeneidad, razón por la cual, las diferentes concepciones de la vida que coexisten serían un semillero para nuevos cambios (a los cuales casi siempre se rodea tácita e infundadamente de un cariz positivo), siendo por ello algo beneficioso para nuestras actuales democracias. Sin embargo, esta optimista visión parece no tener en cuenta que muchas de las concepciones del hombre y del mundo resultan más o menos incompatibles entre sí. Por eso, pretender que puedan coexistir pacíficamente unas y otras es, o bien un cínico engaño, o bien producto de una candidez pasmosa. Ello, porque resulta inevitable que en algún momento surja una concepción que pretenda hacerse hegemónica a costa de las demás. Para quienes no estén enterados de esta situación y siguen encandilados -e incluso neutralizados- por esta bonita fachada de la tolerancia de nuestros días, que esgrime hipócritamente el actual laicismo en su pretensión de hacerse hegemónico, aquí va un buen botón de muestra. En España, y pese a los múltiples problemas por los que atraviesa ese país, el ayuntamiento de Andalucía no ha encontrado nada mejor que iniciar una furiosa campaña para expropiar la Catedral de Córdoba. El argumento no tiene ni pies ni cabeza, pues los orígenes de la Catedral datan del siglo VI, antes de la conquista musulmana, luego de la cual, en el siglo VIII, fue derruida y convertida en mezquita, para retornar nuevamente al culto católico en el siglo XIII gracias a la reconquista española; con la diferencia que en este caso, se conservó buena parte de la arquitectura anterior. De este modo, desconociendo quince siglos de historia, se pretende expropiar un lugar dedicado al culto. ¿Cuál es la razón?. Respuesta: para quien no lo sepa, lo anterior es una muestra más, dentro de muchas otras actividades del laicismo (programas políticos, leyes, tratados, sentencias, prensa, arte, etc.) que lisa y llanamente, buscan borrar toda manifestación religiosa de nuestras sociedades. Con el pretexto de la laicidad, se pretende crear lo que desde la boca para fuera condenan: una completa homogeneización de nuestras sociedades, en donde la "verdad oficial", establecida por el Estado y elevada a la categoría de dogma.

Doctor en Derecho U. San Sebastián

27/: 19 reos fugados siguen prófugosGrave accidente afectó a conocido empresarioPiden aumentar el arancel en la venta del maíz

E-mail Compartir

A un año del terremoto del 27 de febrero de 2010, aún continúan profusos 19 reos que huyeron de la cárcel de Chillán. Con posterioridad al mecanismo, 248 reos e imputados que cumplían prisión preventiva huyeron desde el recinto penitenciario. La mayoría pudo ser recapturado quedando por hacerlo solo 19.

Un grave accidente en motocicleta afectó al conocido empresario Italo Baldini, quien fue impactado por una camioneta mientras salía de una bencinera en el sector Barcelona. La gravedad del impacto incluso amenazó con la posibilidad de que el empresario sufriera la amputación de su pierna izquierda.

Los diputados Frank Sauerbaum y Cristian Monckeberg(RN), pidieron aumentar el arancel de costo de importación de maíz a Argentina en un 13%. Lo anterior, explicaron, debido a la compleja situación que viven los agricultores. Los diputados pidieron tomar medidas antes de abril fecha cúlmine de la cosecha de maíz.