Secciones

Peritos de Santiago determinarán procedencia de osamentas de BulnesAntecedentes del caso

E-mail Compartir

Gabriel Muñoz

En un misterio se ha convertido el hallazgo de un cráneo en la Planta de Áridos Bulnes, ubicado a escasos kilómetros del casino de la ex Colonia Dignidad, y a metros del río Itata.

El hallazgo se produjo el lunes cerca 14.00 horas en la ladera este del río, cuando turistas que recorrían la ribera encontraron las osamentas, por lo que dieron aviso a la PDI de Chillán.

Durante la tarde de ayer continuaron las labores de trabajo, sin embargo el lugar se encuentra resguardado por personal policial, impidiendo el acceso a toda persona ajena al sitio del suceso.

Al respecto, el subcomisario de la Brigada de Homicidios, Romy Lara, comentó que "personal del Servicio Médico Legal llegó hasta el lugar del hallazgo durante la jornada de hoy (ayer), para comenzar un trabajo que incluirá excavaciones y el apoyo de un arqueólogo, en un perímetro custodiado por la PDI", pero que por el momento no pueden entregar mayores antecedentes del caso.

Asimismo, el jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI de Chillán, Claudio Ramos, explicó que por el momento no se ha realizado ningún peritaje a las osamentas y que se está a la espera del equipo capitalino.

"Los restos fueron encontrados en una especie de hoyo de unos 2 a 3 metros de profundidad. Se ha fijado fotográfica y planimétricamente el lugar, pero sin manipulación de las osamentas", manifestó el comisario.

"Estamos a la espera del SML para revisar los restos óseos y realizar, si es que se estima, otras excavaciones en el lugar", expuso Ramos.

De acuerdo a la información preliminar en la ladera hay incrustados huesos largos y un trozo de cráneo el que presentaría un orificio en un sector sobre la oreja izquierda, que presumiblemente sería de bala con una data no menor a los 20 años.

Situación que pone en alerta a los familiares de detenidos desaparecidos, ante la vinculación que tuvo la ex Colonia Dignidad con violación a los derechos humanos durante la dictadura militar, situación que no será resuelta hasta que se realicen los análisis respectivos de las osamentas.

Desde la Fiscalía señalaron que el Fiscal Regional Julio Contardo, solicitó al Servicio Médico Legal (SML) de Santiago el envió de un equipo de antropólogos forenses para que concurran a realizar peritajes en el sitio del hallazgo de las osamentas, que de acuerdo a la información proporcionada por el SML, este equipo estaría arribando a la zona a más tardar el jueves.

Agregando que por el momento el sitio del hallazgo se encuentra con resguardo de la PDI por orden de la Fiscalía y las osamentas se encuentran en el lugar a la espera de los equipos forenses y están fijadas fotográficamente.

El lugar donde fueron encontradas las osamentas se encuentra ubicado a 10 kilómetros de Quillón por la ruta 148 al este del río Itata, encontrándose rodeado de empresas que se dedican a la extracción de áridos, los que en su mayoría, por petición de la PDI, impiden el acceso por los caminos establecidos.

Sin embargo, de igual forma se puede acceder hasta el sitio del suceso, que en gran parte está rodeado de pozos.

Los restos humanos están situados en un sector mayoritariamente de arena rodado de vegetación de no mucha altura, fuertemente resguardado.

Por ahora , no será posible establecer fehacientemente el número de osamentas humanas halladas, y tampoco una nueva versión oficial de parte de la Fiscal de Bulnes, Maritza Camus., según se informó desde el Ministerio Público. Esta situación podría cambiar durante los próximos días dependiendo del curso d e los hechos.

"Se ha fijado fotográfica y planimétricamente el lugar, pero sin manipulación de las osamentas"

Claudio Ramos

Comisario BH

Cerca del medio día del lunes un grupo de turistas que recorrían la rivera del río Itata encontraron las osamentas

Los restos encontrados serían un cráneo con un impacto de bala y otros huesos largos que tendrían una data de al menos 20 años.

Peritos de Santiago llegarían a la zona a más tardar el jueves para realizar los análisis correspondientes. Por el momento no se pueden realizar más excavaciones ni remoción de los restos.

Mano de obra en agricultura bajó, mientras que los sueldos subieron

E-mail Compartir

Según las últimas cifras publicadas por el Observatorio de Políticas Agrícolas (Odepa), la mano de obra en el subsector frutícola está experimentando una fuerte baja, a pesar de que los sueldos están subiendo.

De acuerdo a las últimas actualizaciones de los catastros frutícolas por región, entre los años 2010 y 2012 la superficie frutícola aumentó en 21.700 hectáreas (8%). Proyectando este incremento linealmente para el año 2014, se alcanzaría a 15% en relación al año 2010.

Por otro lado, el número de asalariados agrícolas, que representa el 68% de los ocupados totales en la agricultura, disminuyó entre los años 2010 y 2012 en 11.176 trabajadores, cifras que al año 2013 prácticamente no registraron variaciones.

De acuerdo a las proyecciones de la Odepa, el número de trabajadores podría permanecer constante respecto al año 2013 en el año 2014.

Asimismo, la región del Bío Bío está posicionada como una de las que ofrecen los mejores salarios por jornada, siendo sobrepasada por otras regiones como Atacama y Coquimbo.

En este sentido, la región del Bío Bío es una de las que tienen los sueldos en el área frutícola más altos, ya que en el último estudio del año 2010 de la Odepa, la región del Bío Bío contaba con $16 mil de remuneración líquida, aproximadamente, a diario. Esto, según los agricultores de Ñuble, corresponde a la migración de los trabajadores hacia el norte, debido a que en el sector minero la mano de obra es mejor pagada, al igual que en el sector agrícola de la zona norte.

La Asociación Chilena de Seguridad (Achs), dio a conocer las estadísticas sobre empleabilidad y remuneraciones de las empresas afiliadas a la mutual.

Entre ellas, destacan actividades como la agricultura, que tiene escaso movimiento en cuanto a sus trabajadores y los sueldos, a pesar de que representan una parte importante de la actividad económica del país, sobre todo en el Bío Bío.

En el último estudio, el área de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, equivale a un 29% de la muestra nacional.

Según la evolución de la remuneración imponible promedio, la Agricultura promedia un sueldo mensual de $388 mil pesos, mientras que el empleo en esta área, en diciembre de 2013, disminuyó un 2,4% respecto del mismo periodo del año anterior.

A pesar de esto, las remuneraciones aumentaron de $364.191 a $388.483, desde diciembre de 2012 a diciembre de 2013, con una variación positiva de un 3,6%, tendencia que podría repetirse a lo largo del año 2014, al menos en el sector agrícola.