Secciones

27/f: Detectan que cerca de 100 beneficiados aún no ocupan sus casas

E-mail Compartir

Félix Arancibia M.

Preocupación ha causado al interior del municipio de Chillán el mal uso que se le estaría dando a las viviendas sociales del complejo Brisas del Bicentenario, entregados a los damnificados por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Según información recopilada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), son alrededor de 100 familias las que aún no han decidido hacer uso de las casas, por lo que la Dideco ya estaría presentando una lista alternativa de personas al Serviu, para ocupar las soluciones habitacionales.

Para el alcalde Sergio Zarzar, la situación es preocupante, ya que a su juicio después de haber luchado tanto por las viviendas es lamentable que la gente no las use.

Tras el terremoto del 27/F muchas familias de Chillán quedaron prácticamente en la calle, luego que perdieras sus casas. Es por esa razón, que las viviendas sociales se convirtieron en una gran alternativa, considerando la gravedad de la situación. Dicha realidad se concretó en octubre del 2013, cuando las casas fueron entregadas a las personas. No obstante, hasta la fecha, según un catastro del municipio, todavía existen alrededor de 100 viviendas que no han sido habitadas, situación que preocupa a la s autoridades comunales.

"Fuimos informados por los mismos pobladores de Brisas del Bicentenario, que había gente que manifestó que no se iba a ir a sus viviendas, que las iban a arrendar o que se las habían traspasado a familiares, lo que claramente está dentro de la ilegalidad, por lo que intentaremos gestionar a través de Serviu una solución al problema", fue la respuesta que se dio a desde la Dideco al consultar por la denuncia.

Según la Dirección de Desarrollo Comunitario, ellos no pueden hacer nada desde el municipio, ya que los encargados de fiscalizar son las Egis y Serviu.

"Nosotros como municipio no tenemos facultad para fiscalizar eso, ya que quien tiene la facultad para hacer eso es la Egis, por una parte, que fue quien entregó las viviendas, pero los propietarios de las viviendas son Serviu, porque las familias en estos momentos son asignarais de sus casas".

Ya han pasado cinco meses desde que fueron entregadas las viviendas a los afectados y hasta el momento muchas familias ni siquiera han reclamado su casa, lo que para la Dideco es muy injusto, considerando la gran cantidad de personas, en la comuna, que no tienen casa.

"El 14 de enero se hicieron las visitas y se comprobó que estas viviendas continuaban sin habitar. La Egis, ha hecho los intentos por ubicar a la gente, pero no ha habido forma de ubicarlas, por lo tanto es una situación injusta para el resto de la población que necesita tanto una casa", se indicó en la Dideco.

Asimismo, el ente municipal señaló que diariamente atienden entre 20 a 30 personas, la mitad de ellas vienen por urgencia habitacional, por lo que ya se solicitó al Serviu que se haga algo con respecto al hecho.

"Nosotros ya hemos enviado una lista de familias de posibles reemplazantes, con toda la documentación al día y que cumplen con los requisitos, familias de alta vulnerabilidad social y que tienen urgencia habitacional. Aquí ahora la resolución tiene que salir desde el Serviu", se afirmó desde la Dideco.

El tema generó la molestia del alcalde, Sergio Zarzar, situación que a su juicio está al borde de la ilegalidad.

"Después del terremoto se ha notado no sólo en Chillán, sino en otras partes el país como Dichato, que muchas viviendas han sido puestas para ser arrendadas y eso no corresponde a la legalidad. A mi parecer es una injusticia, ya que hay familias que quedan sin su vivienda y hay otras que hacen mal uso de ellas, y tienen una segunda vivienda, lo que es francamente lamentable", explicó.

Para Zarzar, la única solución es que el Serviu vea el tema, ya que son ellos los que tienen toda la potestad para hacer algo al respecto.

"Ese es un tema que hay que revisarlo con el Serviu, porque muchas veces la gente dice porque le hacen entrega de viviendas a estas personas cuando nosotros no tenemos ninguna e, incluso, la están arrendando, por eso las cosas hay que revisarlas y ponerlas dentro de la línea de la legalidad", dijo Zarzar.

"Ese es un tema que hay que revisar con Serviu, porque la gente dice porqué se le entregan viviendas a estas personas que no la necesitan "

Sergio Zarzar

alcalde Chillán

"Nosotros pensamos que deberían haber una resignación de estos subsidios, ya que afuera hay personas que de verdad si las necesitan"

Soraya Martínez

Dideco

Semáforos sincronizados ya están funcionando en el centro de Chillán

E-mail Compartir

Como una tremenda necesidad para la ciudad. Así lo calificó el alcalde Sergio Zarzar, la nueva red de semáforos sincronizados instalados en la ciudad, correspondiente a la primera etapa del proyecto vial, financiado a través de la Ley Espejo del Transantiago, que benefició a 34 intersecciones del centro de Chillán.

En la actividad se hizo presente el seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Bío Bío, Claudio Silva, quien destacó la iniciativa, ya que pondrá a Chillán y Chillán viejo en un estándar vial similar a las de las grandes ciudades del país.

"Yo creo que la ciudad de Chillán y Chillán Viejo se están colocando al nivel que le corresponde, en temas de gestión de tránsito. Este es un paso gigante, con una inversión no menor, la primera y segunda etapa de este proyecto de alrededor de $1.300 millones financiando con recursos de la Ley Espejo del Transantiago, que han sido puestos a través de los Consejeros Regionales a este proyecto, que implica 34 intersecciones, como es el caso de Libertad", detalló Silva.

Según Cecilia Aldana, Ingeniera de la Unidad Operativa del Control de Tránsito (UOCT), los semáforos operaran al mismo tiempo, permitiendo una serie de beneficios para los automovilistas.

"Todos los semáforos de Avenida Libertad van a estar en verde al mismo tiempo para que los vehículos tengan una red continua y no tengan que parar. Ahora estos se implementan cuando haya medidas de emergencia, por ejemplo, cuando hay congestiones, se implementan desde la sala de control una onda verde. Con esto vamos a tener tiempos de viajes menores, menos congestión, menos accidentes de tránsito", explicó Aldana.

Actualmente Chillán ya cuenta con dos etapas listas de semáforos sincronizados, las cuales están funcionando.

No obstante, el seremi de Transportes ya adelantó que vendrá una tercera etapa.

"Ya hay una tercera etapa que pronto va ser iniciada, en donde 17 intersecciones más ya están adjudicados a una empresa y que partirían a fines de este mes, con plazo de 230 días, lo que va a permitir que a fin de año Chillán tenga el 85% de todos sus semáforos gestionados, modernizados y controlados por la UOCT y Chillán Viejo el 100%, por lo tanto este es un paso gigante a la modernidad", afirmó Silva.

Por su parte, el alcalde Sergio Zarzar comentó que está gestionando una cuarta etapa de 17 semáforos más, dentro del mismo sistema, que favorecería las intersecciones de Avenida Collin.