Secciones

Ninhue deberá remunerar a 2 de sus médicos a partir de abrilEtapa de Destinación y Formación

E-mail Compartir

Gianina Zúñiga Torres

"Considero que no es justo que los médicos generales de zona sean cancelados por las municipalidades. Tengo entendido que toda la vida un médico general de zona lo cancela el Servicio de Salud", fueron las palabras con las que la alcaldesa de Ninhue, Carmen Blanco, expresó su molestia al director del Servicio de Salud Ñuble, Jaime Guzmán y al ministro de Salud, Jaime Mañalich. El hecho se produjo la tarde del jueves, durante el recorrido que realizaban las autoridades con motivo de la inauguración de la torre del Hospital, de San Carlos.

La alcaldesa dijo sentirse preocupada por la situación de su comuna, ya que esta consciente de la escases de médicos en la provincia de Ñuble.

"Cuando en este caso el director del Servicio de Salud me entrega la información que efectivamente voy a tener un médico general de zona a partir de abril y que tendría que ser cancelado por el Municipio, casi me voy de espalda y fue la instancia que tuve para preguntarle. Ustedes vieron la respuesta del señor ministro. Dice que no procede que las municipalidades cancelen un médico general de zona. Eso lo ha hecho toda la vida el Servicio de Salud", explicó Carmen Blanco.

La comuna de Ninhue actualmente cuenta con dos médicos para atención de una población aproximada de 5 mil habitantes, uno de ellos es pagado por el el municipio y el otro profesional con dineros de la red asistencial de salud.

Ninhue es una de las 21 comunas que pertenecen a la provincia de Ñuble y con respecto a la atención de salud cuentan con un Centro de Salud Familiar (Cesfam), más algunas postas rurales.

Para este año 2014, según la cantidad de habitantes que tiene la comuna deberán contar con tres profesionales, dos de ellos deben ser pagados por el municipio, y el tercero será costeado por el Servicio de Salud.

Con respecto a la situación de Ninhue y que planteó la alcaldesa a las autoridades, el jefe del departamento de Red Asistencial del Servicio de Salud Ñuble, Héctor Aguayo, explicó que el sistema "funciona con una dotación médica que para este año se aprobó que fueran tres médicos. Nosotros les aportamos a eso, a lo menos un profesional en Etapa de Destinación Formación (EDF), que es la primera etapa de los médicos que trabajan en el servicio público y que es financiado directamente por nosotros".

"Como la comuna de Ninhue, al igual que otras recibe un financiamiento de acuerdo al número de personas inscritas, en lo que se conoce como per cápita, esos son fondos que permite que funcionen como establecimiento de salud, y eso les permite mediante la gestión local ir determinando en qué forma van destinando sus recursos que vayan en servicio y beneficio directo de la población usuaria", manifestó Aguayo.

Una de las formas de financiamiento de la salud municipal es el aporte estatal. Cada entidad recibe mensualmente del Ministerio de Salud, a través de los Servicios de Salud correspondientes, un aporte estatal per cápita.

Este presupuesto se conforma, para cada comuna, según criterios como población beneficiaria, nivel socioeconómico de la población e indices de ruralidad y dificultad para acceder y prestar atención de salud.

"Todas las comunas están en condiciones de financiar sus médicos cuando se cumple este requisito que se refiere a que se les entrega un presupuesto vía per cápita, y cada municipalidad de, acuerdo a lo que define su propio concejo, asigna un determinado porcentaje de éste al área de la salud", explicó Aguayo.

Agregó que " el presupuesto para la salud de cada comuna está conformado en forma significativamente mayor por los aportes estatales que van vía Servicio de Salud y complementariamente con el aporte que localmente esa comuna defina que requiere para realizar las acciones en salud".

De acuerdo al jefe del departamento de la Red Asistencial del Servicio de Salud de Ñuble, "Ninhue venía funcionando con dos médicos históricamente y eso bajo cualquier análisis para la población que tiene significaba que en realidad era poco porque la simple aritmética nos decía que había un médico por 2 .700 personas. En la práctica resulta escaso", declaró Aguayo.

"Por ese motivo como cada año se hace una reunión en que se negocia, se concuerda la dotación de cada establecimiento. En el caso de los médicos se ha destinado que ellos deben funcionar con al menos tres médicos para la población que existe", informó Aguayo.

El profesional explicó además que "el Servicio de Salud Ñuble, ya les está haciendo el aporte de colocar esos tres médicos que necesitan, uno que es financiado completamente por el Servicio de Salud, que es el médico en Etapa de Destinación y Formación, los otros son de responsabilidad local claramente", informó Aguayo.

De igual forma, el jefe del departamento de Red Asistencial informó que el Servicio de Salud hace el aporte de destinar uno de los tres profesionales con los que deben contar en la comuna.

"El Servicio hace el aporte para Ninhue colocándole un médico en Etapa de Destinación Formación, porque en estricto rigor, la administración municipal sería la que tendría que correr con los gastos médicos. Esta figura de los profesionales en EDF son una manera de atraer nuevos recursos humanos calificados al Servicio Público para garantizar con posterioridad la presencia de médicos especialistas", declaró Aguayo.

"Estos profesionales son absolutamente necesarios e indispensables, y mediante este atractivo de comenzar su trabajo, en el sistema público atendiendo la atención primaria en particular, el Ministerio y cada Servicio de Salud, haciendo como intermediarios de esta política ministerial, asigna algunos médicos EDF en comunas que lo van requiriendo. Eso se traduce en que hay que hacerse cargo del financiamiento de estos profesionales a lo largo de todo el país", explicó el jefe del departamento.

En la provincia de Ñuble existen médicos en Etapa Destinación y Formación que entre los establecimientos dependientes y aquellos que se colocan a disposición de las 21 Municipalidades que forman parte de la zona, los profesionales suman alrededor de 70.

En el caso de la disponibilidad, la Subsecretaría de Salud determina cuántos cupos se destinan, y a través del Servicio de Salud se establece a qué comunas irán.

Cobquecura, y próximamente desde el 1 de abril, la comuna de San Fabián, son las localidades que deben tener dos profesionales, y que coincidentemente ambos son pagados por la red asistencial de salud.

La destinación de los profesionales, la realiza el Servicio de Salud.

"Su destino lo determinamos desde aquí de la dirección pensando en donde es más difícil conseguir un médico para las comunas, donde existan zonas más vulnerables, donde hay comunas de más mal acceso geográfico. Son varios los criterios que concurren para tomar la decisión de que vamos a apoyar a determinada zona con uno o más médicos en EDF", informó Aguayo.

Los profesionales EDF están un determinado tiempo reuniendo puntajes y requisitos en las localidades que fueron asignados, para luego optar a un segundo concurso de becas de especialización, estas últimas en promedio duran alrededor de tres años.

Cada año se van produciendo vacantes y estas se van llenando, algunas se designan a través de concurso público, mientras que otras pueden ser por concurso interno, es decir algunos médicos que quieren trasladarse de localidad para obtener mayor puntaje en su carrera hasta cumplir con la Etapa Destinación y Formación.

La solicitud de médicos de parte de las Municipalidades se recibe a través de un oficio conductor dirigido al director del Servicio de Salud respectivo, para la petición los interesados deben elaborar fundamentos de carácter técnico y justificar el por qué del aumento de más horas médicas. Por ahora y pese a las explicaciones del Servicio de Salud, en Ninhue siguen cuestionando la medida,

"Considero que no es justo que los médicos generales de zona sean cancelados por las Municipalidades, tengo entendido que toda la vida un médico general de zona lo cancela el Servicio de Salud".

Carmen Blanco

Alcaldesa Ninhue

Los médicos generales de zona (MGZ) destinan sus labores en provincia, aplicando el modelo de especialista en Centros de Salud Familiares (Cesfam) de zonas urbanas. En el año 1995 se formó el programa para la formación de MGZ. El plan cumplía con disminuir la inequidad en salud, al entregar atención médica en zonas principalmente rurales, de difícil acceso o recurso escaso. Los médicos cuando ingresan al sector público a la etapa de destinación y formación después de 3 años que se está allí pueden postular a becas en distintas especialidades. Los trabajos comienzan cada año el primer lunes del mes de abril.