Secciones

Director del Servicio Médico Legal no descarta nuevos hallazgos de restos

E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Un intenso trabajo continúa realizando el equipo de peritos capitalinos del Servicio Médico Legal, que desde el 26 de febrero realizan diligencias en la ribera del Río Itata, en las inmediaciones de la planta de áridos de la ex Colonia Dignidad. En este sector de la comuna de Bulnes fueron encontradas osamentas que hasta ahora corresponderían a tres personas, según informó la fiscalía que indaga la procedencia del hallazgo.

El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, se refirió al trabajo que el organismo realiza en la provincia de Ñuble y dijo a que las pericias están a cargo de un antropólogo y una arqueóloga que realizan las primeras diligencias en terreno con la fiscal de Bulnes, Maritza Camus.

Respecto de la totalidad de osamentas halladas y a la posibilidad de que éstas puedan corresponder a una cuarta persona, Bustos informó que "el viernes vamos a entregar la información a la fiscal respecto al número posible de individuos representados en los hallazgos".

En tanto ayer arribó un nuevo equipo de profesionales a apoyar estos trabajos, lo que aumenta a siete los profesionales a cargo del levantamiento de las osamentas; cuatro de ellos son antropólogas, ademas de una arqueóloga, un odontólogo y un fotógrafo forense.

El director del SML dijo que "ellos van a trabajar en conjunto con dos personas del Servicio Médico Legal de Concepción y esto es habitualmente así. Nosotros tenemos equipos mixtos de nivel central que trabajan junto con personas de nivel local en todo Chile".

La primera diligencia del equipo de trabajo fue la excavación del lugar, la que tiene por objetivo la búsqueda de más evidencias óseas culturales, las que luego serán recuperadas con una metodología arqueológica forense, resguardando todo aquello que puede servir.

"Se debe recuperar todo con mucho cuidado y se tiene que hacer un registro fotográfico y luego se trasladan todas las muestras con protocolo y resguardo en la cadena de custodia. Aquí va a trabajar la unidad de identificación forense seleccionando las muestras más adecuadas de las osamentas", dijo Bustos.

El Servicio Médico Legal tiene determinado que las muestras obtenidas serán posteriormente enviadas al extranjero para ser sometidas a una técnica de carbono 14, que permitirá determinar con mayor exactitud la data de muerte.

"Tenemos la tranquilidad que estamos haciendo todo lo posible, con los máximos estándares internacionales, sin crear falsas expectativas y esperanzas, pero sí dando la certeza de que estamos haciendo todo aquello necesario para buscar elementos de evidencia científica para quienes llevan los procesos, en este caso la fiscal", indicó Bustos.

Sobre los plazos que existen para establecer la data de muerte de las osamentas, la fecha se amplió a seis meses más, ya que al ser enviadas al extranjero los resultados son mas lentos.

"Tenemos la certeza. Lo vamos a hacer usando la máxima tecnología, por eso no dudamos en mandar muestras al extranjero para identificar la data de muerte, lo que está dentro de los protocolos establecidos, y lo bueno es que tenemos un equipo afiatado trabajando en situaciones difíciles, vinculadas a los derechos humanos o con casos criminales y también en caso de catástrofes masivas. Tenemos equipos experimentados", señaló Bustos.

Respecto de la posibilidad de que el hallazgo de las osamentas incluya muestras pertenecientes a un menor de edad, tal cual informó ayer Radio Bío Bío, Bustos dijo que "estamos hablando de al menos tres individuos, pero no completos, por lo tanto tenemos que ver a cuántos vamos a lograr encontrar luego de una semana de trabajo, que es el tiempo necesario para excavar el sitio que quedó resguardado por la PDI", agregó Bustos.

La agrupación de familiares de detenidos desaparecidos de Chillán recibió con sentimientos encontrados la información del hallazgo de las osamentas. "Estoy segura que cada cuerpo que se encuentre pertenece a un detenido desaparecido y esto sin duda que causa alegría y dolor. Nosotros siempre tuvimos la certeza que habían osamentas en la ex Colonia y no nos cansamos de decirlo. Es hoy cuando esto cae por su propio peso. Esperemos que esto traiga tranquilidad a varias familias, que finalmente se encontrarán con aquellos que partieron", dijo Rosario Peña, presidenta de la agrupación.

Turistas invaden Piedra de la Lobería en CobquecuraAntecedentes

E-mail Compartir

Una estampida de lobos marinos se produjo en Cobquecura, luego que un grupo de turistas ingresara al Santuario de la Naturaleza, donde se encuentran los mamíferos. La Piedra de la Lobería fue interrumpida por la acción humana por lo que, según especialistas, se habría provocado el quiebre del equilibrio en el lugar.

Aún no están claras las consecuencias de esta estampida, pero se piensa que los lobos adultos pudieron aplastar a las crías recién nacidas, dando como resultado una alta mortandad de los cachorros.

A raíz del fenómeno de la baja marea, que provoca que las aguas del mar disminuyan, parte de la playa quedó al descubierto, dando libre paso a las personas que subieron a las rocas.

El coordinador de trabajos voluntarios del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), Paulo Vergara, señaló que esta es una situación preocupante a causa de la falta de información en el sector. "Como Codeff vamos a la comuna cuando hay mayor cantidad de turistas, les ponemos al tanto de lo que significa un santuario, pero los administradores municipales y la gente del lugar deberían estar preparados para este tipo de situaciones", dijo Vergara.

Agregó que lo sucedido fue un impacto ambiental muy grande para los animales y a la vez señaló que como organización hablarán con el alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro, para que tome acciones de seguridad en el santuario.

"Vamos a ver la posibilidad de viajar para hablar con el alcalde para que tome medidas. Él debería hacerlo, un santuario está protegido por la ley. Una persona que se sube al roquerío debería ser multada", finalizó.

Por su parte, el vocero de Salvemos Cobquecura, César Águila, señaló que lo ocurrido es una transgresión a la ley. Según lo comentado por él, son sólo seis los carabineros que se desempeñan en la zona, por lo que a su juicio este personal es insuficiente para fiscalizar por la seguridad de todo el pueblo y además La lobería.

Águila agregó que esto no sólo significó un peligro para los lobos, sino también para "la gente que corre riesgos. Los lobos machos, en periodo de apareamiento, andan súper violentos. En cualquier momento pueden atacar a una persona, son animales de harto peso (…) una tremenda masa de 2 metros de largo que está furioso puede atacar a una persona", dijo.

Agregó que en otras ocasiones gente ha quedado atrapada en el roquerío toda una noche en compañía de estos lobos. Águila criticó al municipio por no tener ningún tipo de información que explique lo que es un santuario.

Según informaciones de la organización Salvemos Cobquecura, en el lugar se encuentran entre 2 mil y 2 mil 300 lobos marinos. Señalaron que los animales llegan entre los meses de diciembre y febrero para dar luz a sus crías. Agregaron que los estudios realizados han sido por parte de instituciones privadas, por lo que no existen investigaciones públicas sobre la lobería.