Secciones

El orgullo de ser mujer

Las policías, en tanto, reconocen que hay un trabajo exhaustivo por investigar, detener y buscar las pruebas para conformar una acusación fiscal y se distancian del rol de tribunales.

Hoy queremos saludar a estas heroínas, quienes silenciosamente tejen sus historias, luchando a diario para transformarse en aporte y crecer como personas.

E-mail Compartir

Hace más de un siglo, cada 8 de marzo se recuerda cómo un grupo de mujeres luchó por reivindicar sus derechos y exigir igualdad ante los hombres. Hoy este esfuerzo se mantiene en cotidiano, donde miles de ellas siguen mostrando al mundo su tenacidad.

Muchas de estas mujeres lograron transformar sus vidas y las de los suyos gracias a su valentía. Por ello, queremos hablar precisamente de aquellas que día a día son el pilar fundamental en sus familias y en su comunidad, esas mujeres emprendedoras que vencieron el miedo y salieron a probar suerte trabajando de forma independiente, para ser dueñas de su tiempo o para compartir más tiempo con los suyos.

Actualmente Fondo Esperanza (FE) apoya los sueños de más de 80 mil personas a lo largo del país, donde la presencia femenina alcanza el 85% y el 45% de ellas figuran como jefas de hogar. Estos datos nos revelan que la necesidad de emprender, para buscar alternativas a mejoras económicas familiares, se encuentra presente en las mujeres de nuestro país.

Por eso, hoy queremos saludar a estas heroínas, quienes silenciosamente tejen sus historias, luchando a diario para transformarse en un aporte y crecer como personas. Gran parte de ellas inician sus negocios para ayudar a la economía doméstica y luego, fruto de su esfuerzo, se dan cuenta que no existen límites cuando hay ganas de progresar.

Como institución esperamos seguir generando empoderamiento en cada de estas mujeres que nos acompañan y confían en nosotros. También, queremos continuar fortaleciendo el liderazgo de ellas en sus barrios, la activación de vínculos entre sus pares y ser un aporte en sus procesos de desarrollo. En definitiva, queremos proyectar que cada emprendedora en condiciones de vulnerabilidad, cuente con el apoyo necesario para cumplir sus propósitos, porque cuando una mujer emprende, la familia, la comunidad y el país, salen adelante.

Sub Gerente Zona Centro Sur Fondo Esperanza (FE).

Presidente de la Comisión de DD.HH. visita Ch. Viejo

E-mail Compartir

La visita del presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Hugo Gutiérrez, es considerada por los opositores a la cárcel chillanvejana como un importante espaldarazo en su lucha contra la construcción del nuevo centro penitenciario. La idea del municipio es que el diputado conozca el parecer de la ciudadanía.

Con especial énfasis en los liceos que aún lucen los daños dejados por el terremoto de 2010, el alcalde de Chillán se mostró esperanzado en la pronta normalización de las agendas de todos los establecimientos de la ciudad, que todavía lucen efectos del terremoto de 2010 y acotar los plazos definidos para la reconstrucción

Luego de casi 4 años de una investiga-

ción, ayer se formalizó al único imputado del crimen del sacerdote Cristián Fernández Fletá (50), cuya muerte se produjo el 6 de abril de 2009 tras recibir 16 puñaladas en su cuerpo. Luego de cotejar muestras biológicas con un examen de ADN se concluyó que Elías Cartes Parra sería el autor.

Inseguridad y baja cifra de denuncias

La Encuesta Enusc, sobre Seguridad Ciudadana, dio cuenta en Chillán de una preocupante caída en las denuncias por delitos.

E-mail Compartir

Algo que quedó inmediatamente patente en Chillán y Ñuble, al conocerse esta semana los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), tiene que ver con la preocupante baja que experimentaron las denuncias de delitos por parte de las víctimas.

El año 2013, en comparación al período inmediatamente anterior, la cifra de personas que no denunciaron un ilícito aumentaron de 45,9% a un 57,8% (esto es, al menos, una de cada 10 personas), mientras que las denuncias en sí bajaron en la misma proporción, de un 54,1% a un 42,2%.

Lo anterior evidencia una menor esperanza de las víctimas por ver un resultado con sus denuncias, lo que sólo logra a la larga que las policías, encargadas de la prevención y la investigación de los delitos de mayor connotación social, no cuenten con la información suficiente para focalizar sus servicios hacia las áreas más conflictivas o susceptibles a producirse un delito.

La misma encuesta entrega ciertas luces de este fenómeno. Los propios encuestados atribuyeron las principales causas de la delincuencia a tres factores puntuales: la falta de control por parte de los padres o la familia, la falta de vigilancia policial y a las sanciones débiles que los jueces aplican a los delincuentes. En efecto, también Carabineros en nuestra ciudad comparte esta última apreciación, al reconocer que existe un descontento ciudadano hacia el modelo garantista de justicia penal existente en nuestro país desde hace más de una década y al hecho de que, erróneamente, muchos consideran la prisión preventiva como una medida que otorga tranquilidad a las víctimas, pero sólo en los casos de mayor gravedad se logra. Las policías, en tanto, reconocen que hay un trabajo exhaustivo por investigar, detener y buscar las pruebas para conformar una acusación fiscal y se distancian del rol de los tribunales.

Finalmente, ha llamado la atención en Chillán el aumento de denuncias falsas recibidas en Carabineros, sobre supuestos robos de celulares, con la finalidad de cobrar los seguros. Con esta actitud irresponsable y hasta fraudulenta, sólo se distraen esfuerzos necesarios de las fuerzas policiales destinadas a combatir el flagelo delictual que afecta a la ciudadanía entera.