Secciones

Acusan grave negligencia en fatal rescate de joven

E-mail Compartir

Falta de preocupación de Carabineros, es la sensación que guardan los padres de Mauricio Bolaños, 25 años, quien desapareció en el sector Los Baños el 8 de febrero y fue encontrado muerto el 11 del mismo mes en el lecho del río Santa Gertrudis. Codeff inició una investigación para determinar las falencias que hubieran existido.

Cinco años demoró la recepción de obras de la plantadetratamiento de la villa Doña Rosa, mismo tiempo en el cual funcionó pese a no tener este documento, que es vital para realizar sus actividades. La situación fue calificada de inaceptable por los vecinos debido a los problemas de malos olores y ruidos que han soportado desde 2007.

Una plantación de marihuana, compuesta por 19 mil 250 matas de cannabis sativa en proceso de cultivo, y avaluada en más de $100 millones, fue incinerada en pleno sector precordillerano de San Fabián de Alico. El hallazgo de este multimillonario "bosque" de droga fue posible gracias a una investigación que inició la Fiscalía de Osorno.

Orígenes del Día de la Mujer

Es una propuesta reactiva a las presiones que desde el propio concejo municipal han surgido en el último tiempo por las problemáticas que mantiene el tránsito en Chillán.

En 1909, las mujeres socialistas de Estados Unidos proclamaban el primer Día de la Mujer, Women´s Day, con grandes manifestaciones.

E-mail Compartir

El Día Internacional de la Mujer surgió del creciente movimiento feminista internacional, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la Mujer. Ha pasado a ser, en consecuencia, un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados en la consecución de la igualdad, de la equidad y del progreso. Un llamado persistente al cambio, con eventos diversos, pero de similar contenido, teniendo como centro el valor y la determinación adoptados por mujeres corrientes y sencillas, que han tenido una clarividencia notable y que las ha llevado a jugar un papel singular y extraordinario en la historia de las sociedades modernas.

Según algunas fuentes, el 8 de marzo se vincula al incendio ocurrido en el año 1908 en la fábrica textil Cotton, de Nueva York, provocado por el mismo empresario, a causa de la acción de unas obreras que se habían declarado en huelga y estaban encerradas en la empresa. Sin embargo, mirando el calendario comprobamos que el 8 de marzo de 1908 era domingo, un día extraño para declararse en huelga. Sí hubo un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist Company, en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre 17 y 24 años, pero ocurrió el 25 de marzo de 1911. Otros datos históricos señalan el 27 de septiembre de 1909 cuando los/as trabajadores/as del sector textil hicieron una huelga de 18 semanas, ¡hasta el 15 de febrero de 1910! demandando mejoras laborales.

En 1909, el último domingo de febrero, meses antes que las trabajadoras del sector textil de Nueva York comenzasen su huelga, las mujeres socialistas de Estados Unidos proclamaban el primer Día de la Mujer, Women´s Day, con grandes manifestaciones, en que reclamaban sus derechos políticos y económicos. Al año siguiente, y también el último domingo de febrero, se volvió a celebrar el Women's Day. La celebración más importante tuvo lugar en Nueva York y fueron las huelguistas del sector textil las que asistieron al acto.

Durante la Conferencia de Mujeres realizada en Copenhague, en 1910, se adoptó la conmemoración de una jornada especial de movilización, consagrada prioritariamente a la lucha por el derecho al voto de las mujeres.

La celebración de este día no se encuentra en Rusia hasta 1913. Fue el 23 de febrero ruso, que corresponde al 8 de marzo del calendario occidental, y se realizó para que las mujeres protestaran por la falta de derechos políticos y económicos. Finalmente, en 1977, las Naciones Unidas adoptaron una resolución que convidaba a todos los países a consagrar un día a la celebración de los derechos de las mujeres y de la paz internacional. El 8 de marzo, entonces, se convirtió definitivamente en este día de reconocimiento.

Periodista.

Tránsito: reactivas soluciones edilicias

Pese a que cada año se repite la congestión los primeros días de marzo, recién esta semana se plantea una medida que recién podría aplicarse en varios meses más.

E-mail Compartir

Tal como ya había ocurrido en menor grado el día lunes, este jueves fueron cientos los automovilistas que coparon desde temprano las calles de la comuna de Chillán en el esperado "Súper Jueves" en que la totalidad de los 70 mil alumnos de la provincia retomaron sus clases. Como cada año, los conductores no ocultaron las críticas por el colapso de las principales vías que comunican las zonas residenciales con el centro de la ciudad, tales como las avenidas Los Puelches, Vicente Méndez y O'Higgins, ésta última donde además se realizan todavía trabajos de mejoramiento de la calzada.

La situación del tránsito, motivada por el fuerte incremento del parque vehicular que ha experimentado Chillán en las últimas décadas, sumado a vías que en el mismo lapso prácticamente no habían sido mejoradas o ampliadas pese al incremento en la demanda habitacional en la periferia de la ciudad, generan año a año una misma problemática vial, que intenta ser abordada con múltiples medidas por la autoridad edilicia.

Este año, desde el municipio de Chillán se planteó la alternativa de generar vías unidireccionales para el tránsito vehicular en ciertas horas del día para desatochar las arterias que tienden a colapsar en las horas peak. La medida, estudiada desde la Dirección de Tránsito Municipal, fue conocida informalmente a principios de esta misma semana y ayer por primera se planteó en una sesión de la Comisión Tránsito del Concejo Municipal solicitada por el concejal Juan López Cruz.

La medida, sin embargo no tiene fecha de aplicación, por cuanto recién se estudia que pueda ser planteada a la autoridad del Transporte, la cual debe analizar en detalle su factibilidad técnica. De inmediato surge la pregunta de por qué si cada año el problema se repite de manera similar en las fechas de regreso a clases, es decir en los primeros días de marzo, se plantea una solución en este período y no fue planificado con la debida antelación para que se evaluara, informara y comenzara a operar conjuntamente en las fechas de mayor peak de congestión. La respuesta que queda en el ambiente es que se trata de una propuesta reactiva a las presiones que desde el propio concejo municipal han surgido especialmente en el último tiempo por las diversas problemáticas que mantiene el tránsito en Chillán. Recientemente se conoció, y fue publicado por , que las vías con mayor accidentabilidad durante el 2013 no fueron contempladas por la autoridad para la instalación de nuevos semáforos, lo que despertó inmediatas críticas de los ediles. Ello ha posibilitado incluso que vuelve a plantearse la apertura del Paseo Arauco y surjan las dudas acerca del congelamiento del Plan Maestro de Transporte que desde hace más de un año que no exhibe avances en el consistorio.