Secciones

Directorio de CAR aplaza hasta noviembre su feria Agrícola 2014

E-mail Compartir

Un inesperado aplazamiento de la reconocida Agrocar de Ñuble anunciaron los organizadores de la feria, que se realizaría el 30 de marzo.

Según explicó el presidente del Concejo de Administración de la Cooperativa Agrícola Remolachera (C.A.R) de la provincia, Guillermo Martínez, los agricultores señalaron que el penúltimo mes del año es mejor para este tipo de eventos.

"Todos los participantes indicaron que es una buena fecha, por eso el directorio decidió acoger el llamado de los participantes de la Agrocar. Ellos manifestaron que hay muchas actividades de este tipo en marzo", dijo Martínez.

Señaló que los empresarios prefieren esta fecha, de tal manera que puedan recorrer las distintas ferias que se realizan ese mes: la Sago en Osorno y la Sofo en Temuco.

Martínez explicó que la Agrocar sería la tercera y que se llevaría a cabo desde el 21 al 23 de noviembre.

El presidente de CAR indicó que los agricultores creen que la participación será mucho más alta, a diferencia de otros años. En ese sentido dijo que, a su juicio, la Agrocar es superior a la Sago, debido a que en la ciudad sureña hay demasiado ganado lechero, lo que la haría menos atractiva para el público.

Martínez también manifestó que la agricultura tuvo un 2013 con malos resultados, debido a que algunos precios de productos agrícolas ganaderos no han mejorado su valor y otros han tenido variaciones negativas. "El precio de la carne ha subido muy poco (…) lo que no subió fueron los productos agrícolas como el trigo y la avena, a pesar que el dólar ha tenido una fuerte alza, el trigo bajó en comparación al año pasado. En 2013 vendimos a $18 .000 el quintal. Este año entre $14.000 y $14.500".

También señaló que el trigo bajó aproximadamente $10.000 su valor en comparación a cinco años atrás, asegurando que los productores agrícolas ganaderos nunca reciben las remuneraciones que corresponden. Por ahora, la CAR espera que en marzo esta situación se revierta, ya que si la bencina y la energía suben, el valor de los productos del campo también.

Los agricultores de la provincia de Ñuble han visto perjudicadas las producciones agrícolas debido al alza del dólar. A pesar de que la situación se ha mantenido en el tiempo, esperan que durante marzo se revierta. El trigo ha sido uno de los cereales perjudicados reduciendo su precio en $4 mil en un año.

Tecnología agrícola y ganado serán los protagonistas los 4 días de Agroexpo

E-mail Compartir

Amparo Montoya Reinoso

Con la presencia de autoridades regionales y nacionales se dio el inicio ayer a la Agroexpo 2014, en la comuna de San Carlos.

En la inauguración el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, destacó los diferentes avances que se han hecho en Chile para mejorar los cultivos de los campos en Ñuble, zona del país que produce gran parte de las cosechas agrícolas y concentra al ganado ovino y bovino.

El encargado del servicio resaltó la importancia de apurar el Embalse Punilla debido al déficit hídrico que existe en los campos de la provincia.

Con respecto a la maquinaria agrícola, Bórquez indicó que los recursos se han invertido en tecnología para mejorar las funciones de estas herramientas.

"Hay todo un programa de capacitación, además maquinaria agrícola que ha llegado a todos los lugares en el campo, especialmente a los comuneros y pequeños productores que han participado de estos cursos (...) efectivamente Chile invirtió $48 mil millones. Hay tractores y otros elementos para trabajar en el campo que antes eran manuales. Hoy son mecánicos".

Agregó que durante los cuatro años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el SAG descartó la presencia de nuevas plagas y que los recursos fueron destinados a erradicar las que estaban presentes, desde hace más de una década.

Por otra parte, indicó que se están tomando los resguardos necesarios para evitar que los productos agrícolas, cultivados en Chile, no se vean perjudicados por las importaciones que está recibiendo el país en esta materia.

En cuanto a las tecnologías presentes en la exposición, Bórquez destacan las maquinarias utilizadas para optimizar las plantaciones y reducir los tiempos de cosecha.

El director del Liceo Agrícola de San Carlos, Washington Fernández, participó de esta feria y se refirió a las nuevas herramientas que recibieron hace un año, y que gracias a las innovaciones que estas incluyen, han podido mejorar el trabajo de las tierras que poseen.

"Estamos mostrando maquinaria que fue adquirida el año pasado por un proyecto del Ministerio de Educación. Es de alta tecnología, lo que nos ha permitido producir más en las 36 hectáreas que tiene el liceo", dijo Fernández.

Agregó que "hemos cosechado avena, trigo, maíz, alfalfa, frutas, papas, porotos verdes, además de permitir la crianza de vacuno". Entre los aspectos que destacó el director del liceo Agrícola de San Carlos, está el que recibieron tractores, rastras y sembradoras, que permitieron aumentar el número de predios cultivados, de cuatro a ocho hectáreas.

Por su parte el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) presentará durante los cuatro días que durará el evento los avances en materias de biotecnología, mejoramiento fitosanitario, perfeccionamiento del arroz y manejo orgánico y control biológico de las plantaciones.

En cuanto al cereal más consumido en el país, el ayudante de investigación del programa de fitomejoramiento del arroz, Fernando Saavedra, señaló que el programa tiene por objetivo crear nuevos genotipos de semillas para entregar a los agricultores y que de esta manera puedan potenciar sus cultivos. Agregó que un pequeño empresario de San Carlos, gracias a estos avances logró cosechar 12 toneladas por hectárea. El 50% del arroz consumido por los chilenos se produce en territorio nacional. Los interesados en asistir a la Agroexpo podrán hacerlo hasta el domingo. En el lugar encontrarán exposiciones de cultivos agrícolas, ganado, maquinaria, industria automotriz y tecnología aplicada en los campos de la provincia de Ñuble y artesanía.

"Efectivamente Chile invirtió 48 mil millones de pesos. Hay tractores y otros elementos que antes eran manuales que hoy son mecánicos"

Horacio Bóquez

Director Nacional del Sag

Según datos entregados por el seremi del Biobío, José Rebolledo, la región creció en 8 mil hectáreas de riego.

El 70% de esta superficie está concentrada en la provincia de Ñuble.

La región creció un 76% en cosechas frutícolas.

La mayor producción de carnes y agrícola del Biobío se concentra en la provincia de Ñuble, zona que actualmente está afectada por el déficit hídrico.