Secciones

La apuesta musical de Seidú, una banda inspirada en el valle de La Ligua

E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Seidú es un nombre propio de origen africano y es el que Pablo Quezada escogió para la banda que formó en 2011 y que debutó a mediados de 2013 con el disco "Folklórika, Rokérika, Populárika!". La agrupación tiene una marcada influencia teatral en sus presentaciones y hoy se abre paso en la escena nacional.

- ¿Cuántos son los integrantes de Seidu?

- Somos seis y cada uno tiene un seudónimo: en la batería está José "La Hormiga" Valencia, una de las voces es Arturo "Viejo Deivid" Quezada, la otra voz es la Carola "Pihui" Abarzúa, única integrante femenina del grupo, en guitarra Esteban 'Shofunk' Luna, el tecladista Andrés "Boombaxx" Abarzúa, que también hace el bajo por medio de un sintetizador análogo, Nelson "Luchaespíritu" Rojas en las percusiones y otros instrumentos y yo, Pablo "Seidu" Quezada, en guitarra y voz.

- ¿Cuáles son las ventajas de tener una agrupación numerosa y por qué se hacen llamar un colectivo artístico?

- Una de las características principales de la banda es lo ecléctico, lo disímil y heterogéneo de los integrantes, porque somos una banda donde cada integrante tiene un personaje particular; por ejemplo el weichafe "Luchaespíritu" sale a cuero pelao, con la cara pintada, lleno de instrumentos ancestrales como tarkas, trutrucas y percusiones; por otro lado "Boombaxx" toca una serie de instrumentos electrónicos y teclados y los cantantes hacen una serie de juegos de voces y de personajes. Como fui mucho tiempo músico de teatro, cada integrante llegó a la banda a través de ese mundo. No se trata de una banda en la cual salimos uniformados con un mismo color, sino que todos vamos más o menos en nuestro personaje.

- ¿Cómo es la puesta en escena de sus recitales?

- Bastante energética, potente, con la fuerza del rock y de lo folclórico. La gente comenta nuestras tocatas porque tienen mucha energía. Somos tres voces y se producen una serie de diálogos musicales entre distintos personajes dentro de la misma canción. Hay muchos solos de percusión, de guitarra y partes musicales electrónicas junto a visuales con material no solamente de nosotros, sino que también de nuestros distintos proyectos.

- ¿Qué formación tienen?

- De alguna manera todos están ligados al mundo de las artes escénicas, la danza, el teatro y lo audiovisual, con mucho sentido del espectáculo. Toqué muchos años en el Teatro del Silencio, la compañía de Mauricio Celedón en Francia. Ahí conocí a quien es nuestro percusionista hoy; girando con otras compañías como La Pato Gallina conocí al que fue el bajista en la primera parte de la banda, que hoy está abocado a otros proyectos; a la cantante la conocí haciendo música para teatro; al tecladista, haciendo música para danza y al baterista haciendo música para ballet ya que viene desde el ámbito de lo clásico. Además, generamos nuestros videoclips, ya que "El Viejo Deivid" es profesor de animación digital.

- ¿Quién hizo la carátula del disco?

- Dentro de los profesionales del Sello Azul estaba el artista y hombre de teatro Pablo de la Fuente Gálvez, parte de la compañía de Ignacio Achurra, La Patriótico Interesante. Firma como Diablo Rojo y le ha hecho carátulas a La Mano Ajena, Ana Tijoux, Juana Fe y la Banda Conmoción, también hace la gráfica al sello de La Makinita. El comprendió muy bien la esencia de la banda. Nosotros le entregamos los elementos del valle de La Ligua que nos sirven de inspiración, fotografías de paisajes, de lugares, pinturas, murales, hallazgos arqueológicos de la zona y él nos presentó una propuesta que nos dejó muy contentos, porque es una carátula que llama la atención, tiene un colorido muy especial y es como hipnótica, uno puede estar mirándola durante mucho rato y no se aburre.

- ¿Cuál es la relación de la banda con La Ligua?

- La gran inspiración de Seidu es plasmar musicalmente la riqueza cultural del valle de La Ligua, que hemos centrado principalmente en el Museo de La Ligua. Un museo importante a nivel cultural que contiene un montón de bancos de imágenes, de pinturas, arqueología, conceptos musicales y de rescate histórico y patrimonial. Prácticamente intentamos musicalizar un paseo por el Museo de La Ligua. La zona, que parte desde la costa con el valle de Papudo hasta el interior, es un sitio de muchos hallazgos arqueológicos, con muchos petroglifos, cerámicas, puntas de flechas, momias en los conchales, eso nos da una conexión y por eso nuestra música tiene un trasfondo y tratamos de ser embajadores de esa riqueza cultural y acercar a la gente a la zona y su museo.

- ¿Cómo fue el proceso de grabación de este primer álbum?

- Bastante especial, porque partí haciendo los temas de forma electrónica, sólo con el computador. Luego, desde 2005 a 2011, estuve abocado al teatro, pero en 2012 volví a Chile a formar la banda. Al comienzo tenía una formación más rockera, nuestras primeras presentaciones fueron en un formato más crudo, de power trío, medio "Pescado Rabioso" de Spinetta. Al empezar a grabar el disco faltaban ciertas atmósferas que se habían logrado con las maquetas electrónicas, así que al momento de grabar mezclamos un poco eso en estudios caseros hasta llegar a pulir en tres diferentes estudios: los de El Puente, Santuario Sónico y Triana, para terminar con la masterización del ingeniero en sonido y productor Gonzalo González, que nos dejó más que felices.

- ¿Dónde se nota lo folk, lo rock y lo pop de Seidu?

- Es súper complicado explicarlo. Algunos usan la referencia de Los Jaivas o Café Tacvba para definirnos. Nosotros reconocemos afinidades con otras bandas chilenas como Kuervos del Sur, pero también buscamos el sentido del humor, algo parecido a lo de Florcita Motuda en el sentido de poder quebrar el momento con letras sorprendentes y cambios musicales. Al disco lo llamamos "Folkclorika, Rokérika, Popularika" en referencia a la Mazúrquica Modérnica", la canción de Violeta Parra. Tratamos que nuestras distintas procedencias se noten en cada canción, usamos distintos elementos de la música pop, distintos ritmos latinoamericanos, del rock, metal y electrónica. Creemos que este trabajo ha sido un aporte, afortunadamente hemos tenido buenas críticas de prensa y harto movimiento en la redes sociales.

Viuda de Carl Sagan encabeza equipo que reedita "Cosmos"

E-mail Compartir

La viuda de Carl Sagan, AnnDruyan, junto a Seth MacFarlane, el creador de Padre de Familia y American Dad!, unieron fuerzas para tomar el relevo del fallecido astrónomo, cosmólogo y escritor estadounidense Carl Sagan en "Cosmos". La súper producción se estrena el martes en 170 países y 48 idiomas.

Druyan y MacFarlane encabezan un grupo de productores que intentarán reverdecer los laureles del universo de Carl Sagan, quien creó en los 80 la serie "Cosmos: A Personal Voyage".

A las 22 horas del martes, Nat Geo presenta el estreno mundial del primer episodio de "Cosmos" que se transmitirá por única vez y en simultáneo en Nat Geo, FOX, FX, Cinecanal y Film Zone, para intentar transformarla en un "evento global" de televisión.

Desde el martes 18 la serie se emitirá a las 22 horas en Nat Geo. Seth MacFarlane ("Family Guy", "American Dad") se unió a los colaboradores originales creativos de Carl Sagan, entre quienes destacan Druyan y el coguionista y astrónomo Steven Soter. La serie consta de 13 episodios de una hora, que combina drama, fantasía y realidad, convirtiéndose en la sucesora de la original serie de los 80, ganadora de premios Emmy y Peabody.El programa será conducido por el astrofísico Neil deGrasse Tyson.