Secciones

China buscará profundizar la relación con América Latina durante este año

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

China buscará este año profundizar sus relaciones con América Latina y con este fin el Presidente chino, Xi Jinping, emprenderá su segunda gira por la región desde su llegada al poder.

Así lo afirmó Ayer el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, en su conferencia de prensa anual, que coincide con las sesiones anuales de la Asamblea Nacional del Pueblo, el Poder Legislativo chino, la ocasión más importante del calendario político del país.

Según explicó Wang, que utilizó para ello una frase hecha en mandarín, la relación entre América Latina y China es de "amigos muy próximos de países alejados", y Beijing quiere profundizar cada vez más en ella.

Según explicó, Xi Jinping viajará a Brasil para participar en la cumbre de las potencias emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se celebrará en la ciudad de Fortaleza. En esa gira aprovechará para visitar también otros países latinoamericanos, indicó el ministro.

Será la segunda visita del Presidente chino a la región desde que asumió la jefatura de Estado hace un año.

En junio de 2013, Xi visitó Costa Rica y México en su primera gira por la región, en la que también se desplazó a Trinidad y Tobago y EE.UU.

El ministro de Exteriores chino recordó también que este año se celebrará en su país la primera reunión ministerial entre China y los países de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), tras el acuerdo suscrito entre ambas partes en este sentido.

Ello, aseguró, servirá para "promover aún más las relaciones bilaterales entre China y América Latina".

"Abrigo grandes esperanzas sobre las relaciones entre China y América Latina", declaró el ministro. El secretario de Estado bromeó que "tantas esperanzas como las que sé que muchos aficionados tienen acerca del desarrollo del Mundial de Fútbol en Brasil".

Según la agencia EFE, desde que se completó la toma de posesión de los nuevos líderes chinos, Beijing no ha dejado de señalar la importancia que otorga a América Latina, una región pujante económicamente y que reclama cada vez con más firmeza el lugar que le corresponde en las instituciones globales, pero con la que el intercambio comercial bilateral aún se encuentra por debajo de su potencial.

Hasta ahora, las exportaciones latinoamericanas hacia China se han centrado principalmente en los sectores agroalimentario y de materias primas, pero los países de la región aspiran a diversificar esta oferta de manera que incluya cada vez más bienes de alto valor añadido y a atraer cada vez más inversiones chinas.

Xi se ha reunido ya con numerosos Mandatarios latinoamericanos, entre ellos el mexicano Enrique Peña Nieto -con quien ha dialogado en tres ocasiones en 2013 y que regresará este año a China en visita de Estado-, el peruano Ollanta Humala, el uruguayo José Mujica y la costarricense Laura Chinchilla.

Igualmente ha recibido en Beijing al venezolano Nicolás Maduro y al boliviano Evo Morales, así como al vicepresidente brasileño Michel Temer.

De acuerdo con el periódico oficial chino China Daily, las inversiones chinas en América Latina representaron el 13% del total de las inversiones chinas en el extranjero en 2013 y alcanzaron US$ 80.000 millones, buena parte de ellas destinadas a proyectos de infraestructura. Según declaró recientemente la subdirectora del Departamento de Asuntos Americanos del Ministerio de Comercio chino, Xu Yingzhen, en un foro de inversión chino-latinoamericano celebrado en Cantón, China se encuentra especialmente interesada en la nueva política industrial brasileña, la reforma energética en México y las zonas económicas especiales cubanas.

A lo largo del próximo lustro se espera que las empresas chinas inviertan en torno a los US$ 500.000 millones en el exterior, buena parte de los cuales irán a parar a América Latina, dijo China Daily.

Entre otros ejemplos, la compañía eléctrica china PowerChina obtuvo recientemente el contrato para un proyecto de transmisión eléctrica en el estado brasileño de Para, valorado en US$ 156 millones de dólares. El proyecto de mayores dimensiones, y el más controvertido, es el adjudicado a la empresa HKND, del millonario Wang Jing, para construir el canal de Nicaragua, con el que ese país quiere rivalizar con Panamá.

El Gobierno crea un Consejo de Inclusión Financiera

E-mail Compartir

Los ministros de Hacienda y Desarrollo Social, Felipe Larraín y Bruno Baranda, anunciaron la creación del Consejo Nacional de Inclusión Financiera. El jefe de las finanzas públicas sostuvo que el panel tendrá como objetivo "coordinar todas las estrategias de inclusión y educación financiera que se hacen a nivel de Gobierno".

En el cierre de la primera etapa de la Campaña de Educación Financiera y para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el G-20 y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Larraín informó que la instancia -creada por decreto supremo, firmado por el Presidente Sebastián Piñera- estará integrada por los seis ministerios con atribuciones en materias de educación e inclusión financiera: Desarrollo Social; Educación; Economía; Trabajo; Secretaría General de la Presidencia; y el ministerio de Hacienda. Será esta última cartera la que va a presidir el consejo y proveerá la secretaría técnica.

La instancia contará con la asesoría permanente del Banco Central.

Según el titular de Hacienda, "a través de la aprobación de este consejo, por primera vez nuestro país contará con una institucionalidad que servirá como instancia de coordinación entre los diversos organismos públicos, en el diseño e implementación de políticas que permitan mejorar los niveles de inclusión, promoviendo el desarrollo armónico de iniciativas de educación financiera y la protección de los consumidores". Larraín llamó al sector privado y organizaciones gubernamentales a sumarse a esta iniciativa y desarrollar proyectos que contribuyan a que el sistema financiero chileno sea cada vez más inclusivo. Al respecto, destacó como ejemplo los esfuerzos desarrollados por BancoEstado, que ya sobrepasó las 6,3 millones de Cuentas Rut, lo que equivale a que cerca del 40% de los chilenos poseen este producto financiero. "Para muchos es su llegada al mundo financiero, es una manera de lograr un mejor manejo de su dinero", dijo.

Dentro de las tareas de la comisión estará potenciar el desarrollo de productos y servicios financieros para la población más vulnerable, incrementar puntos de acceso a dichos productos y desarrollar una estrategia nacional de educación financiera, entre otros aspectos.