Secciones

Debuta nueva patrulla preventiva de Carabineros

E-mail Compartir

Debutó en Chillán la Patrulla de Ación Rápida (PAR) en apoyo de los dispositivos del Plan Cuadrante, que busca mitigar los tiempos de respuesta en acudir al lugar donde están ocurriendo delitos que son denunciados al 133 ó a los teléfonos de los cuadrantes, y disminuir la comisión de delitos en el centro de la ciudad.

La reunión planificada para hoy, en el auditorio de la municipalidad de Cabrero, donde se informará, a los concejales y dirigentes vecinales, sobre el proyecto de construcción de la cárcel regional, alertó a los vecinos de la comuna quienes salieron a las calles a protestar ya que la compra del fundo El Cotrijo, estaría zanjado.

Era una deuda que por décadas mantenía la comunidadsancarlina con su historia y su cultura, pero que ayer comenzó a saldarse. La visita que durante este fin de semana realiza Isabel Parra a la tierra natal de su madre, Violeta, abre las puertas de par en par a la gratificación que la puerta norte de la provincia realiza con su cultura.

El sentido liberador de la Cuaresma

De esta reserva hay narraciones de esfuerzo para que el Estado protegiera la riqueza de su flora y fauna, cuyo territorio es el último hábitat conocido del huemul.

La oración, personal y comunitaria, es un primer paso para vivir intensamente la Cuaresma.

E-mail Compartir

El pasado Miércoles de Ceniza, comenzamos el tiempo de Cuaresma que nos recuerda que quien se abre a Dios y a sus exigencias, al mismo tiempo se abre a los demás, a los hermanos, que llaman a la puerta de su corazón y piden escucha, atención, perdón, a veces corrección, pero siempre con caridad fraterna. Muchas veces asociamos este tiempo de preparación para la Semana Santa como un período marcado de ayunos, sacrificios y días grises; ¡qué tremendo error!, pues la cuaresma nos ofrece la posibilidad de depurar en nosotros tantos vicios, malas costumbres y actitudes negativas, ayudándonos a comenzar el año de actividades más ligeros y dispuestos.

La oración, personal y comunitaria, es un primer paso para vivir intensamente la Cuaresma. El fruto de la oración siempre se debe manifestar con la vida, en actos de comprensión, renuncia en beneficio de los más débiles, diálogo y búsqueda de la paz. Sacrificios, sin actos de amor, como lo dijo el mismo Jesús, están vacíos y no son de Dios, desde su cruz el mismo Cristo da su sangre por amor, para salvarnos a todos, no con un fin narcisista enfermizo. Como lo decía el papa Benedicto, en su Carta Encíclica "Deus Caritas Est": "¡miremos a Cristo traspasado en la Cruz!, Él es la revelación más impresionante del amor de Dios,… El Señor desea ardientemente de nosotros que aceptemos su amor y nos dejemos atraer por Él".

Esta Cuaresma, y especialmente la Semana Santa, nos alivian, pues nos recuerdan el valor de la cruz y nos invitan a dar frutos de amor con renuncias personales que nos acerquen a los demás, especialmente los más necesitados. Por otra parte, la campaña de Cuaresma de Fraternidad nos ofrece el camino para manifestar nuestra generosidad, pues está dirigida a aliviar a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Hagamos de este tiempo de Cuaresma un período de reflexión y compromiso, dejando atrás todo lo que nos pesa en el alma y el cuerpo, viviendo en plenitud y alegría cada minuto de este año.

Obispo de la Diócesis de Chillán.

Reserva Nacional Ñuble y sus 36 años

Conaf lanzó un libro que recoge vivencias de sus primeros colonos y los esfuerzos científicos, humanos y gubernamentales por proteger su flora y fauna.

E-mail Compartir

El 24 de noviembre de este año se cumplirán 36 años desde la creación oficial de la Reserva Nacional Ñuble, que hoy forma parte importante del Corredor Biológico Nevados de Chillán y Laguna Laja, también declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Detrás de su creación existen personajes e historias de antiguas comunidades de arrieros que por siglos visitaron estas tierras para utilizarlas como veranadas para la alimentación de sus animales, también se conocen historias de contrabando a través de pasos fronterizos no habilitados que unen a través de una escarpada geografía a Chile y Argentina. También detrás de esta reserva hay narraciones de esfuerzo de profesionales que vieron la necesidad de que el Estado chileno protegiera la riqueza de su flora y fauna, principalmente tomando en cuenta que hoy este territorio es el último hábitat conocido del huemul, ciervo chileno que se encuentra lamentablemente en extinción, y del cóndor, ambos animales reconocidos por formar parte del escudo nacional y de nuestro patrimonio natural.

Durante 36 años, estas historias prácticamente se conocían a través de la tradición oral de antiguos arrieros o habitantes de la zona cordillerana de Coihueco, también de los primeros guardaparques de la reserva o de los profesionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) entidad que tiene a su cargo por ley, la protección del territorio natural que comprende las Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. Sin embargo, esta misma institución se dio a la tarea de confeccionar un libro que recopila dichas historias, vivencias y testimonios y datos de la más extensa reserva de la Región del Bío Bío. El libro, titulado "Arriba en la Cordillera: Historia y Visiones de la Reserva Nacional Ñuble y los esfuerzos para la conservación del Huemul", fue presentado esta semana por el director regional de Conaf, Francisco Pozo Alvarado, y recoge ricos relatos de las primeras excursiones a caballo por las más de 55 mil hectáreas de territorio, la memoria de sus primeros colonos y comunidades, junto con los esfuerzos científicos, ciudadanos y gobernamentales por resguardar dicho tesoro natural, prácticamente desconocido por los propios ñublensinos. Sin duda, esta iniciativa de Conaf permitirá no sólo enseñar a las futuras generaciones parte importante del patrimonio medioambiental de la provincia, sino también -esperamos- incentive a recorrerlo, valorarlo y protegerlo.