Secciones

El Banco Central reduce otra vez la tasa y la deja en 4% anual

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Banco Central decidió reducir la tasa de interés en 25 puntos base por segundo mes consecutivo, para dejarla en 4% anual. La decisión siguió las recomendaciones de los analistas, que habían aconsejado bajar la tasa en ese rango.

De acuerdo al comunicado del instituto emisor en el que detalló los fundamentos de la decisión, en el ámbito externo, los antecedentes recientes que tuvo a la vista el consejo del BC "confirman las perspectivas de recuperación gradual de las economías desarrolladas, mientras que las proyecciones para las emergentes, especialmente de América Latina, han retrocedido".

De acuerdo al informe, "noticias recientes de China han impactado negativamente el precio del cobre y de otros metales. Los precios de los productos agrícolas mostraron un repunte desde la última Reunión de Política Monetaria (RPM), mientras que los de combustibles se mantienen en niveles similares a los de un mes atrás".

Para el Banco Central, "la inflación de las economías desarrolladas sigue baja, por lo que se anticipa una lenta normalización de sus políticas monetarias, y las condiciones financieras internacionales han permanecido estables".

En el escenario interno, el consejo del BC aclaró que la economía chilena ha continuado moderando su dinamismo.

"La actividad y la demanda interna han crecido por debajo de lo anticipado en el Informe de Política Monetaria (IPoM), particularmente en aquellos sectores relacionados con la inversión".

El comunicado agregó que la inflación anual ha aumentado, influida por mayores precios de alimentos, combustibles y la depreciación del peso.

"En términos anuales, la inflación del IPC y la inflación subyacente que excluye alimentos y energía alcanzaron a 3,2% y 2,5%, respectivamente. Las expectativas inflacionarias continúan en torno a 3% en el horizonte relevante para la política monetaria". El Indice de Precios al Consumidor (IPC) se aceleró en febrero más de lo esperado al subir 0,5%.

El Consejo anunció que va a evaluar la posibilidad de introducir recortes adicionales de la tasa de política monetaria "de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias".

También reafirmó el compromiso de conducción de la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

En febrero, el organismo bajó la tasa al 4,25% en línea con lo esperado por el mercado, y anticipó que podría aplicar un mayor estímulo monetario en próximos meses.

En diciembre y enero, el instituto emisor había decidido dejar estable la tasa en 4,5%, luego de haber decretado dos rebajas consecutivas de 25 puntos en octubre y noviembre del año pasado. Previamente, la tasa había permanecido en 5% por 20 meses.

La decisión del Banco Central no escuchó al recomendación del Grupo de Política Monetaria (GPM) que le instó a mantener la tasa en 4,25%.

La instancia señaló que "a pesar de las tensiones políticas en países emergentes y la desaceleración de algunas de esas economías, las principales economías del mundo continúan su tenue recuperación".

La ministra del Trabajo entrega la agenda laboralDemanda sindical

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, entregó a la directiva de la CUT el detalle de la agenda laboral de los primeros 100 días del Gobierno de Michelle Bachelet.

La secretaria de Estado informó que las prioridades estarán centradas en el convenio 87 de la OIT, mejorar la negociación colectiva y acabar con el reemplazo en época de huelga, además de hacer extensivos los beneficios de una negociación para aquellos que se afilien a sindicatos que ya negociaron colectivamente.

La ministra Blanco aseguró que aunque no hay plazos efectivos, confirmó a la plana directiva de la CUT que "tenemos claros los compromisos de los 100 primeros días y lo que vamos a hacer es trabajar desde el primer día en todo el resto de las materias a las que he hecho alusión".

En materia de pensiones, Blanco agregó que el Gobierno "no sólo va a presentar un proyecto de AFP estatal que le va dar más competitividad al mercado y va a permitir acceder a grupos que han sido postergados, sino que estamos hablando de iniciar un camino sin retorno para generar un espacio de reforma del sistema se pensiones".

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, dijo luego de la cita que "sentimos que empieza lentamente, pero de manera auspiciosa, a superarse la deuda que tiene el Estado de Chile con los trabajadores". La dirigente agregó que "hemos esperado por décadas cambios sustantivos en la legislación".