Secciones

Fiesta democrática

La intercomuna tiene desde 2013 en marcha la elaboración del plan de descontaminación respecto del cual sólo se han adelantado algunas medidas.

El símbolo de hoy es de enorme rotundidad. De reconciliación, de madurez política, de grandeza moral y social.

E-mail Compartir

La imagen de Chile se acrecentó en el mundo entero. La fotografía de dos mujeres protagonizando la fiesta de la democracia chilena no sólo ha recorrido el mundo, sino que se ha quedado impresa en las primeras páginas de los principales periódicos internacionales.

Michelle Bachelet asumió por segunda vez la primera magistratura de la nación, en tanto que Isabel Allende se convertía en la primera mujer en asumir la Presidencia del Senado, cargo que -también como elemento simbólico- fue ocupado por su padre varias décadas antes.

La Presidenta de la República es hija del General de Aviación, Alberto Bachelet, detenido y torturado en 1973. Su principal rival electoral, Evelyn Matthei, es hija también de un General de Aviación, Fernando Matthei, quien estuvo en el otro bando. Y la Presidenta del Senado, hija del Presidente de la República Salvador Allende, derrocado por las fuerzas militares que se tomaron el poder por la fuerza en aquel 1973. Época radicalizada, difícil, de profunda división, de oscuridad y brutalidad social.

Por ello, el símbolo de hoy es de enorme rotundidad. De reconciliación, de madurez política, de grandeza moral y social, de generosidad sin olvidos. Gesto nacional que recorre el mundo como un ejemplo de consolidación democrática, de triunfo de la inteligencia y de la razón. Y nos sentimos orgullosos por ello.

Pero, además de aquello, hubo otro elemento de curiosidad de nuestro Chile. El hombre que entregó el poder, Sebastián Piñera, figura entre los 200 más ricos del mundo. Y eso, en un país como el nuestro, con geografía estrecha y complicada, con riquezas naturales reducidas a un metal, también aparece como un ejemplo. Para nosotros, puede ser interpretado como un símbolo de las contradicciones que nos inundan y las desigualdades que nos acongojan. Son las luces y las sombras de nuestra sociedad. Pero, tras los actos vividos esta semana, concordemos que son más los brillos que aquellas opacidades. Son más los elementos positivos que los negativismos paralizantes. Son más las ilusiones crecientes por ver siempre a nuestra tierra en constante crecimiento.

Los elementos descritos son una pequeña ilustración de lo que constituye nuestra Fiesta Democrática. Son ejemplos de los orgullos que se anidan en nuestras gargantas y que inflaman nuestros pechos, que alargan nuestras miradas y que amplían nuestras sonrisas. Desde este mismo minuto cobramos nuevas fuerzas para seguir avanzando, sin mirar al pasado más que para no volver a cometer los errores mutilantes. Sólo mirar hacia atrás para recordar a quienes nos abrieron los caminos del progreso.Renovar impulsos ahora para corregir desigualdades que nos duelen y para construir futuros que reafirmen estos orgullos de Patria Grande.

Periodista.

Planes para la Descontaminación

Una medida priorizada por el gobierno apunta a poner en marcha las normas de descontaminación para material particulado fino pendientes en 11 zonas del país.

E-mail Compartir

Entre las 56 primeras medidas priorizadas por el gobierno de Michelle Bachelet para llevar a cabo durante los primeros 100 días de su mandato, se ha planteado un riguroso análisis de los planes de descontaminación vigentes y en proceso de aplicación -como es el caso de la intercomuna Chillán, Chillán Viejo-, con visitas en terreno.

La intercomuna tiene desde el año pasado en marcha la elaboración del plan de descontaminación para material particulado PM 2,5, respecto del cual sólo se han adelantado algunas medidas, como por ejemplo mayor restricción para el uso de chimeneas "antiguas" y eventualmente limitar el uso de la leña. Entre las medidas concretas aparecen el uso responsable de la leña (seca), mayor control a su venta, un programa de recambio de calefactores, control al tipo de calefactores que se pueden vender, control de las quemas agrícolas, fiscalización de la autoridad del Transporte a la aplicación de las normas de emisiones de gases por los buses de la locomoción colectiva y fortalecer el programa de recambio de antiguas máquinas. De igual forma se evalúa la entrega de subsidios para mejorar la aislación térmica de las viviendas.

Fue precisamente en marzo de 2013 que se firmó el decreto que declara a las comunas de Chillán y Chillán Viejo como Zona Saturada de contaminación atmosférica, el cual fue publicado en julio de este mismo año en el diario oficial. En agosto, en tanto, comenzó el trabajo formal para la elaboración de un plan de descontaminación, el cual se inició con un proceso de participación ciudadana y la creación de un comité técnico integrado por diferentes servicios públicos encargados de promover propuestas que permitan reducir la contaminación ambiental en los meses peak. El anteproyecto, que pasa por incluir la voz de la comunidad, de las empresas, y debe contar con una evaluación ecosocial y económica, además del visto bueno de Contraloría, podría estar recién listo para ser aplicado durante este invierno. Así como Chillán, Osorno, Talca, Maule y Valdivia también están a la espera de la implementación de un plan que reduzca los niveles preocupantes de polución por el uso de la leña como combustible.

El gobierno de la Presidenta Bachelet se ha propuesto como una prioridad la aplicación de estos planes, la actualización de los más antiguos y un nuevo plan de descontaminación para material particulado fino en el Gran Santiago, lo cual apunta en la senda correcta de las preocupaciones que hoy mantiene la comunidad, y aún a tiempo para enfrentar la dura contingencia invernal.