Secciones

Cancillería verá la "letra chica" del Acuerdo Transpacífico

E-mail Compartir

Mabel González

El Canciller Heraldo Muñoz informó ayer que su equipo será "extremadamente cauteloso" con el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) y que revisarán la "letra chica" de lo negociado por el Gobierno anterior en torno a este tratado de libre comercio.

El ministro explicó en radio "Cooperativa" que su decisión obedece a los "temas delicados" que a su juicio contiene este acuerdo, entre ellos materias de propiedad intelectual, regulación de empresas públicas, la regulación del Banco Central, entre otros.

"Chile va a ser extremadamente cauteloso, veremos si el TPP, esta Alianza Transpacífico, responde a los intereses de Chile", aseveró Muñoz a la emisora, y agregó que "vamos a ver la letra chica de lo que se ha estado negociando en el Gobierno anterior y vamos a responder de acuerdo a nuestros intereses nacionales (...) Así es que es ésa la posición que vamos a asumir".

El canciller detalló que ya se encuentra discutiendo los alcances del TPP con las autoridades que lo acompañarán en su gestión, entre ellos el nuevo director general para Relaciones Económicas Internacionales, Andrés Rebolledo.

El Acuerdo Transpacífico tiene como objetivo liberalizar las economías de la región del Asia-Pacífico, y sus miembros actuales son Australia, Brunéi, Chile, EE.UU., Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.

El propósito del acuerdo original era eliminar el 90% de los aranceles entre los países miembros al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015. La propuesta estadounidense ha sido acusada de ser excesivamente restrictiva, introduciendo fuertes medidas de protección de la propiedad intelectual.

En la entrevista con "Cooperativa", el titular de Relaciones Exteriores se refirió, además, a la confirmación del ex ministro y embajador de EE.UU, Felipe Bulnes, como agente de Chile ante La Haya.

Tras ser confirmado, Bulnes señaló que no se dedicará exclusivamente a la demanda marítima que Bolivia presentó en el tribunal internacional, sino que también se desempeñará en el mundo privado.

Al respecto, el ministro Muñoz dijo que "conversamos con él respecto a este tema y lo que le quedó claro a él, y así se lo manifesté de manera muy transparente, es que la prioridad principal de él tiene que ser, sin duda, la dedicación a la tarea de la defensa de los intereses de Chile como agente de nuestro país. El lo entiende así y ha quedado muy claro que la dedicación y su preocupación principal será el caso de Chile, eso no cabe ninguna duda".

Respecto de los roles de Alberto Van Klaveren y María Teresa Infante, quienes fueron ratificados como coagentes, Muñoz señaló que "estarán en el equipo de asesores y serán muy cercanos a mí para la coordinación con el agente y el coagente (Claudio Grossman). Serán una parte muy principal porque tienen la experiencia en el caso de Perú, que para nosotros es muy valiosa".

Desde que asumió como ministro, el canciller ha recalcado que las relaciones con América Latina serán la mayor prioridad de su gestión.

Consultado por la etapa en que se encuentra la Cancillería frente a la demanda boliviana, el ministro Muñoz explicó que "estamos por definir un comité de asesores, abogados internacionalistas, que al igual que en el caso de la demanda de Perú, van a asesorar y a ayudar al agente y al coagente. De modo que estamos en la etapa de planificar el trabajo, de realizar estudios". Agregó que en los próximos días se reunirá con los abogados internacionales y que y por ahora están la espera de la memoria que tendrá que presentar Bolivia ante La Haya a más tardar el 17 de abril.

Gobierno unifica en un consejo su política de protección de la infancia

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el decreto que crea el Consejo Nacional de la Infancia, instancia que será liderada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y que tendrá como misión reunir todos los esfuerzos del Estado para proteger y apoyar a los niños y jóvenes del país.

La Mandataria informó que la secretaria ejecutiva de la organización será su estrecha asesora, Estela Ortiz, quien en conjunto con los ministerios de Desarrollo Social, Salud, Sernam, Educación, Justicia y Hacienda, ejecutará los planes y proyectos que vayan en esa dirección.

De este modo, la jefa de Estado cumplió la segunda de las 56 medidas que comprometió para los primeros 100 días de su mandato, luego de la firma del proyecto de ley que establece la permanencia del Bono Marzo y la reinstauración del Bono de Invierno para los adultos mayores.

Desde el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, Bachelet recalcó que "Chile está al debe en política de protección de la infancia y la adolescencia y más complejo que eso es que todavía hay niños y niñas que en Chile viven situaciones inaceptables".

Por ello, dijo, "es urgente que demos un salto cualitativo, que nos ocupemos activamente de que haya políticas eficientes y transversales en materia de derechos de la infancia y la adolescencia, y para eso necesitamos una instancia que coordine diferentes instituciones y sectores que nos permitan aunar esfuerzos, crear sinergia y lograr proteger, apoyar, incentivar a nuestra infancia y nuestra adolescencia".

Secundarios también fueron invitados por el Mineduc a dialogar por la reforma

E-mail Compartir

Tal como lo hizo con los universitarios, agrupados en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, invitó a los estudiantes secundarios a agendar una reunión para dialogar sobre la reforma educacional que el Ejecutivo pretende enviar al Congreso en los primeros cien días de gestión.

El hasta ayer vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes, confirmó a "Emol" que el jueves recibieron una carta firmada por el secretario de Estado, donde les solicita una reunión para conversar sobre el tema, en lo posible antes del 31 de marzo.

Aunque la respuesta que darán al ministro primero debe ser debatida al interior de la agrupación, el dirigente valoró la invitación y manifestó la disposición de la Cones a dialogar. "Es valorable que se quiera dar un diálogo de parte del Gobierno, nosotros siempre lo hemos solicitado, por tanto, no creo que ahora se tome la posición a no sentarse a dialogar cuando lo estuvimos pidiendo tres años", señaló Paredes.

De todas formas, indicó que lo más probable es que antes de tomar una decisión, primero se reúnan con la Confech. En tanto, en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) aún no se enteran si han sido invitados formalmente por el Ministerio a dialogar pues, según explicaron a Emol, no han revisado su correspondencia.