Secciones

Temores por China golpean al cobre con una baja de 6,4%

E-mail Compartir

El precio del cobre registró una fuerte depreciación de 6,4% y cerró ayer en US$ 2,944 por libra, frente a los US$ 3,144 del viernes pasado. Se trata del precio más bajo desde el 5 de julio de 2010.

El valor del metal rojo estuvo afectado por la desaceleración de la economía china y la crisis financiera de algunas empresas en ese país, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Los resultados en el mercado de metales hacen que el promedio del mes haya bajado a US$ 3,08781, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,24148.

Según el informe semanal de Cochilco, la cesación de pago de bonos locales de algunas empresas en el país asiático se ha convertido en otra señal negativa sobre China, que agudizó el retroceso de la cotización del metal. El golpe también viene de la mano de las exportaciones, que registraron una sorpresiva caída de 18,1% anual en febrero para esa economía, generando interrogantes acerca de las perspectivas de crecimiento de corto plazo.

Las importaciones se expandieron 10,1% lo que derivó en un saldo deficitario en la balanza comercial de US$ 23 mil millones. Los resultados de China generaron expectativas de liberación de inventarios de cobre utilizados como herramienta para garantizar financiamiento.

El "súper ciclo" del precio del cobre estuvo durante una década sustentado en la fuerte expansión de China, principal consumidor del metal a nivel mundial.

El dólar finalizó ayer con una leve caída en $ 571,8 comprador y $ 572,1 vendedor, marcado por desempeños negativos de los mercados y un nuevo retroceso en el precio del cobre. La moneda perdió $ 0,45 respecto del jueves y $ 6 durante la semana.

El Gobierno compromete saldar bono impago a los portuarios

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno se comprometió a enviar a fin de mes el proyecto de ley que regulariza el pago retroactivo -desde 2005- del bono por colación a los trabajadores portuarios, que levantaron esa demanda como parte fundamental del extenso paro que realizaron en enero.

Luego de que el Ministerio del Trabajo informara que el proyecto respectivop no había sido cursado por la administración Piñera, la titular de esa cartera, Javiera Blanco, se reunió con varios sindicatos del sector para resolver el conflicto. Así lo informó Sergio Vargas, vocero del Puerto Central de San Antonio y dirigente de la Unión Portuaria de Chile, tras participar en el primer encuentro de los sindicatos portuarios con la ministra.

Vargas afirmó que los trabajadores portuarios se sintieron "traicionados" por la administración anterior.

"Nos sentimos terriblemente traicionados porque habíamos hecho un acuerdo, el que no se respeto. La administración Piñera salió por la ventana de este ministerio y no nos dimos cuenta de lo que se nos venía, que era la no presentación de este acuerdo", dijo el dirigente.

Vargas agregó que se formará una mesa de trabajo entre representantes del Ministerio sectorial y los trabajadores para trabajar en el análisis financiero que sustentarán el proyecto de ley, los cuales no fueron habrían sido realizados por la administración anterior.

"(El ex Presidente) Piñera les mintió a todos estos trabajadores, porque les dijo que iba a trabajar en un proyecto de ley, que lo iba a presentar y que iba a tener un análisis financiero. Se anunció que el día lunes antes del cambio de mando se iban a firmar cuatro proyectos de ley. Y que uno de ellos se hacía cargo de la compensación por el bono de colación. Ese proyecto nunca tuvo un informe financiero, nunca se financió ni se presentó", dijo la ministra Blanco.

La secretaria de Estado se quejó de que dijo que existe documentación que no fue entregada relativa a este proyecto. "Nos enteramos de observaciones los trabajadores portuarios habían hecho y nosotros no teníamos. Un Gobierno no puede jugar con las expectativas y los anhelos de los trabajadores", agregó.

En la cita, los trabajadores plantearían también otras demandas del sector, como por ejemplo las posibles mitigaciones por los efectos en el empleo que podría tener la licitación del Terminal 1 de Iquique, proceso que lleva adelante la Empresa Portuaria de Iquique (EPI). También solicitarán la eliminación de las tarjetas portuarias.

Una de las principales solicitudes de los trabajadores portuarios que paralizaron varios terminales en enero era el pago retroactivo -desde 2005- de un bono diario por media hora de colación. Según cálculos de los trabajadores del sector, se trataría de montos equivalentes a $ 3.600 por operario. El movimiento generó importantes pérdidas para el sector exportador, que debió mantener carga sin enviar por semanas.