Secciones

El lunes comienza campaña contra la influenza en la zona

E-mail Compartir

Amparo Montoya Reinoso

Una nueva campaña contra la influenza comenzará este lunes 17 de marzo en toda la región del Biobío.

La fecha elegida es para que toda la población pueda vacunarse antes de mayo, mes en el cual se han detectado el mayor número de casos.

Esta es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por un virus y que entre sus grupos críticos están lactantes, embarazadas y adultos mayores. La influenza puede provocar distintas afecciones que van desde cuadros leves a graves, las que pueden colocar en riesgo la vida de la persona que la padece.

La principal forma de transmisión es de persona a persona, es decir, a través de gotas de salivas que quedan suspendidas en el aire después de que el enfermo con influenza tose o estornuda y que son tocadas por un individuo sana, ya sea por la boca o nariz.

Por esta razón es importante que las personas vulnerables acudan a los centros de salud a para ser inoculadas para contrarrestar el virus. Las autoridades esperan que 400 mil personas en la región sena inoculadas.

La epidemióloga Paola Sepúlveda, de la seremi de Salud del BioBío, señaló que los grupos de riesgo son adultos mayores, lactantes entre 6 y 23 meses, además de embarazas sobre las 13 semanas de gestación.

La profesional explicó que la vacuna se prepara con la cepa que tiene mayor circulación en el hemisferio sur, en este caso la H1N1 "es la que ha tenido más circulación, y ha tenido más variaciones desde el 2009 en adelante".

El mayor número de casos de personas enfermas se registra en el quinto mes del año, por esto Sepúlveda señaló que es importante recibir el medicamento antes, ya que la vacuna demora 15 días en desarrollar los anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad.

Los consultorios atenderán a todas las personas que se encuentren dentro de los grupos de riesgo, hasta la segunda semana de mayo, mientras que quienes deseen vacunarse y no estén incluidos dentro del público objetivo, podrán adquirir la vacuna en las farmacias. En la provincia de Ñuble se dará inicio a esta campaña este lunes, en donde las autoridades informarán acerca de las precauciones y cuidados que deben tener las personas en una actividad que se realizará en el centro de salud familiar Violeta Parra.

Administrar este anticuerpo es una de las medidas más eficaces para combatir la influenza. Se aplica con la meta de poder prevenir muertes y enfermedades graves a causa de este virus. Es necesario que la población que se ha denominado como riesgos a acuda a los centros asistenciales habilitados con la vacuna, y de esta manera puedan pasar los meses de invierno sin el riesgo de contagiarse.

Según el doctor Mario Calvo Gil presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), la dosis que reciben las personas es segura. Existe registro de efectos secundarios tales como: dolor ocasional en el sitio de punción, reacción local, dolores musculares o fiebre, por lo general son reacciones leves las cuales no duran más de dos días. Indicó que "la eficacia de esta vacuna, en relación a los pocos inconvenientes que tiene, la hace muy recomendable de ser recibida por los grupos poblacionales (...) personal de Salud, público y privado; y trabajadores de avícolas y criadores de cerdo". El cuadro de influenza se presenta de manera súbita, por lo que las personas contagiadas pueden percibir síntomas como: fiebre alta, tos seca, dolor de garganta, romadizo, dolores musculares.

Reconocen al personal de Hospital sancarlino

E-mail Compartir

Es el primer hospital acreditado de la provincia de Ñuble, el segundo en la región del Bío Bío y el catorceavo a nivel nacional con un histórico 86,2%; al mismo tiempo dentro de los hospitales autosugestionados se ubica en el octavo lugar del país y en el cuarto lugar de acuerdo a la encuesta de satisfacción usuaria. Todo sin olvidar la reciente reinauguración de su torre quirúrgica. Sin duda, una serie de importantes logros que definen el presente del Hospital de San Carlos, que tiene dentro de sus logros la acreditación que lo convierte en el segundo hospital del Bío Bío en tener esta calidad. Por ello, el Consejo Regional Chillán del Colegio Médico decidió sumarse a las felicitaciones, destacando la labor realizada por el equipo médico. "Este hospital figura en los ranking de satisfacción y gestión a nivel nacional, importantes resultados en los que han tenido un rol clave los médicos, por ello hemos querido reconocer su trabajo", señaló el doctor Carlos Rojas, presidente del Consejo Regional Chillán. La jornada comenzó con una reunión con parte del equipo médico para abordar los detalles de este proceso. En la oportunidad el Consejo Regional del Colegio Médico entregó reconocimientos al doctor Moisés Retamal, bajo cuya dirección comenzó el proceso de acreditación, y la enfermera jefe de la Oficina de Calidad, Consuelo Ducros. En la instancia también se aprovechó esta especial ocasión para cerrarla con una instancia de camaradería que ratificó el sentido de reconocimiento hacia el Hospital de San Carlos.