Secciones

Walker subraya su rechazo al matrimonio gay

E-mail Compartir

El senador demócratacristiano Patricio Walker reiteró ayer su posición contraria al matrimonio igualitario. El parlamentario enfatizó que para él "la mejor denominación de eso es el AVP". Las declaraciones de Walker ocurrieron luego de que el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, anunciara que se avanzará paulatinamente hacia el matrimonio igualitario. Ante estas declaraciones, Walker declaró que "no conocemos esa iniciativa, me gustaría obviamente escuchar al ministro Gómez para hacer un sentido alcance de su propuesta".

Sin embargo, Gómez, aclaró ayer que no ha anunciado el envío inmediato de un proyecto de ley, sino que el objetivo es convocar a un debate sobre el tema. "En materia de igualdad y no discriminación, vamos a iniciar un amplio debate para producir finalmente lo que es la decisión de establecer una ley que permita el matrimonio igualitario", dijo a CNN Chile el ministro al ser consultado por sus dichos del miércoles ante la Comisión de Constitución de la Cámara Baja. Tras ello, enfatizó que "es un proceso que vamos a iniciar, no digo que es algo inmediato".

El ministro Gómez señaló que dicho proceso no se debe confundir con el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), proyecto que ya se encuentra en el Parlamento. "El debate que vamos a iniciar tiene que ver con evitar llegar a esa discriminación, y para eso vamos a invitar a todas las organizaciones que estén a favor o en contra, para tomar la decisión que tomará la Presidenta en el momento oportuno", afirmó.

El senador de la DC Patricio Walker declaró a la salida de una reunión que sostuvo ayer con la Presidenta Michelle Bachelet, que la Mandataria le aseguró que "en un plazo de 100 días va a estar listo un programa para las zonas extremas, para descentralizar y generar mayor autonomía, con recursos propios". Esto a raíz de que el parlamentario por la Región de Aysén le pidiera a Bachelet prioridad para la construcción de la carretera austral y poner foco en la conectividad del país.

Alcaldes ponen sobre la mesa sus propuestas a Educación

E-mail Compartir

Carolina Collins

En el marco de la ronda de reuniones que está sosteniendo el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre con los distintos actores sociales para recibir sus propuestas con respecto a la reforma educacional, el titular de dicha cartera se reunió ayer con los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). La cita, que se realizó en las oficinas del Ministerio de Educación, tuvo como principal tema la desmunicipalización del sistema educacional.

El principal diagnóstico planteado por los alcaldes fue la necesidad de desmunicipalizar la educación escolar. El presidente de la Comisión de Educación de la AChM, el alcalde de Lo Prado Gonzalo Navarrete, explicó que las tres principales razones por lo que se debe impulsar dicha reforma es que existe "desigualdad territorial, hay un problema de financiamiento brutal y que tenemos una competencia completamente desleal con los particulares subvencionados, lo que tiene los efectos que todos conocemos".

El presidente de la AChM y alcalde de la comuna de Maipú Christian Vittori, recalcó a este medio la importancia de comenzar la reforma de manera gradual. Dicha idea, según explicó, le fue manifestada al ministro en la cita. Para esto, los alcaldes le plantearon a Eyzaguirre una agenda corta, en miras a la gran reforma. Para esto, invitaron al ministro al primer seminario de la AChM, que se llevará a cabo el próximo 5 de abril, en la que Eyzaguirre manifestó su interés de participar.

Vittori calificó la reunión como "muy rica para intercambiar miradas y perspectivas", debido a que según el alcalde, dentro de la misma AChM hay divergencias con respecto a la reforma.

El alcalde, además, enfatizó que el principal problema que enfrentan los municipios tiene que ver con la inequidad a nivel territorial y también con respecto a los colegios particulares. Vittori ejemplificó con la desigualdad con respecto a la selección de alumnos, proceso que los colegios particulares aún pueden realizar.

Durante el encuentro anual del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación, el titular de Educación tocó el mismo punto al decir que "mientras surge de manera indiscriminada, con un libertinaje completo y de manera desregulada la educación particular subvencionada, que no tiene estatuto docente, que discrimina a la entrada, que recibe copago de las familias, nuestra educación pública se ha casi reducido al basurero, donde están llegando estudiantes que no son recibidos por los colegios". Dicha instancia representa a más de 127 mil trabajadores a lo largo del país, a los que Eyzaguirre aseguró que el proceso de reforma se hará con todos quienes participan del proceso educativo.

Desirée López de Maturana, la nueva vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), asumió ayer su cargo. López es educadora de párvulo y comenzó su carrera profesional en la JUNJI. Además, fue directora regional de Coquimbo. Durante la ceremonia, la nueva vicepresidenta de la JUNJI, manifestó la necesidad de reposicionar a la institución como entidad educativa y aseguró que se establecerán estándares más exigentes. Desirée López, es independiente cercana a la Democracia Cristiana.