Secciones

Futuro proyecto de Hospital de Chillán se mantendría inalterable

E-mail Compartir

Gianina Zúñiga Torres

Luego de que autoridades del Ministerio de Salud y Obras Públicas anunciaran la suspensión de la licitación del hospital de Chillán -cuyas bases fueron publicadas el pasado martes 4 de marzo y que estaban disponibles para la compra de los interesados-, el director del Servicio de Salud, Iván Paul, llamó a la calma y aseguró que sólo se modificaría la forma de financiamiento, por lo que el proyecto sigue en pie.

Las dudas se generaron ya que al financiar la iniciativa con recursos públicos, no se tenía claridad respecto de si se contarían con los recursos a partir de 2015, fecha en que, según el gobierno, se iniciaría la construcción del hospital.

Por ese motivo, el director del Servicio de Salud dijo que "lo que cambia es quién va a poner la plata, si la va a colocar la empresa privada o el Estado. El prediseño está hecho, los metros cuadrados, en fin, todo y probablemente es el costo inicial, que es alrededor de 100 mil millones de pesos".

"El proyecto que está ahora se respaldará, lógico. En ese se ha trabajado tres o cuatro años. Está prácticamente listo, falta el afinamiento del diseño que viene en la última etapa, así que acá no existe nada perdido. El trabajo fue muy valioso y obviamente está validado", señaló Paul.

Pese a ello, el Colegio Médico planteó sus dudas, aprensión a la que se refirió el director del Servicio de Salud, quien dijo que existe un compromiso gubernamental de que el Hospital se construirá.

"Dentro del programa de la Presidenta Bachelet existe un plan más bien de inversión hospitalaria, que son mil millones de dólares, que es el doble de todo lo que se invirtió en los últimos cuatro años", contó Paul.

El director del Servicio de Salud Ñuble agregó que "lo que nosotros vemos es que el hospital se va a construir. Ya existe el compromiso del gobierno y los plazos no van a cambiar, entonces para efecto de lo que realmente es importante, es decir que se construya, que la comunidad ñublensina se merece hace rato y los que trabajamos en el hospital también, eso es lo relevante, que se va a construir", afirmó.

El cambio en la forma de financiamiento en la construcción del anhelado hospital de Ñuble generó diversas reacciones en los usuarios, aunque todos concordaron en que lo principal es que no existan atrasos en torno a los plazos que se habrían planteado.

"Me parece una buena alternativa, puesto que creemos que puede tener menos repercusión en el usuario", dijo el chillanejo, Luis Bravo.

La usuaria Luisa Márquez, en tanto, comentó que "yo lo encuentro mejor porque así los trabajadores del hospital no van a depender de privados".

Desde la Alianza, el senador UDI, Víctor Pérez, calificó la decisión como un retroceso para Ñuble, que "tendrá que explicar el gobierno a la comunidad".

El parlamentario expresó que "lo más grave es que acá no hay razones técnicas, sino que políticas e ideológicas para la decisión adoptada, de esa forma no se avanza para sacar al país del subdesarrollo".

En ese sentido, el senador agregó que "un cambio de gobierno no puede significar borrar y eliminar todo lo realizado por el anterior, tiene que haber un mínimo de continuidad en las políticas públicas que van en beneficio de todos los chilenos y no sólo de un sector político".

"La decisión perjudica también el proyecto de Ñuble Región, ya que le quita independencia en un aspecto importante como es el sanitario, por lo tanto nos parece que el gobierno tiene que analizar con mayor detalle y cuidado sus decisiones", enfatizó el senador.

Una opinión distinta tuvo el diputado del PRSD, Carlos Abel Jarpa, quien manifestó que "en mi opinión, esto debe ser construido con fondos públicos y no a través de concesiones, porque, como ya he dicho, los países concesionados están revisando y revistiendo el tema".

"Creo que es importantísimo que realicemos infraestructuras. En lo que se ha comprometido la Presidenta Michelle Bachelet con respecto a la construcción de hospitales, esperamos que uno de esos recintos sea justamente el Hospital de Ñuble", indicó el diputado.

Jarpa también precisó que "seguiremos luchando para que la construcción se realice lo más pronto posible, financiado con fondos sectoriales y no a través de concesiones".

De igual forma, agregó que el cambio en la forma de financiamiento era lo que le habían pedido al gobierno anterior, la postergación de la decisión y evaluar el tema de las concesiones.

Por su parte, desde la Fenats del Hospital Herminda Martín, su presidenta, Jeanette Aguilera, expresó que "la decisión del financiamiento nos deja conformes en la medida que sean con fondos públicos, y se mantengan todos los servicios en la otorgación de las prestaciones, eso nos beneficia".

"Igual nos complica que se podría retrasar un nuevo proyecto, porque esto partió cuando estaban haciendo la construcción del consultorio de especialidades, mucho antes", señaló Aguilera.

El dirigente de la Fenats agregó que "se iba a construir primero el consultorio, después se bajó para hacer este nuevo recinto, y la verdad es que con todas las platas que han gastado ya en hacer todos esos estudios y proyectos, creo que por lo menos ya tendrían para hacer este hospital nuevo y lo ideal sería ahora. Esperamos que se pueda concretar", finalizó Aguilera.

El futuro centro asistencial de Chillán será el establecimiento de referencia para toda la provincia de Ñuble, el cual trabajará en coordinación con la red del Servicio de Salud.

Para el proyecto se realizó un estudio de largo plazo, en donde se trabajó en un período de tres años.

"Me parece una buena alternativa puesto que creemos que puede tener menos repercusión en el usuario"

Luis Bravo

Paciente del Hospital

"De cualquier forma, lo más importante es que el Hospital de Chillán se construya, más que la forma en cómo se administre"

Bernardo Navarrete

Paciente del Hospital

"Esperamos que sea mejor la atención a futuro, sobre todo para la tercera edad y para la gente que lo necesita"

Angélica Solis

Paciente del Hospital

"Me parece bien porque así avanzamos más rápido. Ya las prestaciones que está otorgando el Hospital eran deplorables"

Carlos Vejar

Paciente del Hospital

"Excelente que sea público porque después todo lo que es privado es más caro y beneficia a otras personas"

María Chichizola

Paciente del Hospital

"Esta bien, mejor encuentro yo porque así no van a depender de privados los trabajadores del Hospital"

Luisa Márquez

Paciente del Hospital

El centro asistencial estaría orientado a la atención de población de áreas de alto crecimiento, con una población beneficiaría de 400.000 mil habitantes provenientes de las 21 comunas de la provincia. El futuro centro asistencial considera 70 mil metros cuadrados más estacionamientos subterráneos, el doble de la superficie con la que cuenta actualmente el Hospital, también contará con un mayor número de camas críticas, destinadas a pacientes que requieren internación en tratamiento intensivo. Además, contará con 14 pabellones, seis de ellos destinados a cirugía mayor ambulatoria, de igual forma sumaría nuevos servicios como quimioterapia y resonancia nuclear.

Suspensión Ministros de Obras Públicas y de Salud anunciaron la suspensión de las licitaciones de los Hospitales de Curicó, Linares y Chillán.

Fondos Los recintos serían construidos con fondos públicos, colocando fin al modelo de concesión de Hospitales.

Recinto El nuevo centro asistencial consideraría 70 mil metros cuadrados.

Plan de inversión La construcción estaría dentro de los proyectos de plan de inversión de la Presidenta.

Proyecto Director del S.S. Ñuble enfatizó que sólo cambia la forma de financiamiento. El proyecto no sufriría modificaciones.

Habitantes El proyecto beneficiaría a 400 mil habitantes, pertenecientes a las 21 comunas de la provincia.

Reacciones Diversas reacciones generó la decisión de las autoridades, aunque todos los actores políticos coinciden en la necesidad de contar con un nuevo recinto asistencial.