Secciones

Gendarmería abre un sumario por la fuga de reo en un sillón

E-mail Compartir

Adentro de un sillón se escapó el reo Alexis Viveros Otárola (22) del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina II el pasado viernes 21 de marzo. El recluso, con condenas por robo con intimidación y asalto, logró evadir tres controles de seguridad.

A raíz del incidente, Gendarmería de Chile ordenó la realización de un sumario administrativo para determinar las circunstancias en que ocurrió la fuga. La investigación para esclarecer los hechos estará a cargo del teniente coronel Renato Montecinos.

Según una nota publicada ayer por Emol, un funcionario del penal fue suspendido, pues no habría revisado el interior del mueble en que escapó el reo.

El escape ocurrió el viernes. A las 15.00, funcionarios del penal se percataron de la huida, cuando se procedió a realizar un conteo de los reos, constatándose que faltaba uno.

Viveros cumplía una condena de 15 años de prisión desde 2011, por tres robos con intimidación y uno con violencia.

Luego de comprobarse la fuga, Juan Carlos Manríquez, director regional metropolitano de Gendarmería, llegó hasta el lugar para conocer en detalle el incidente, que ya fue informado al Ministerio Público.

El incidente ocurrió a una semana de que la Dirección Nacional de Gendarmería sacara de su cargo al recién nombrado jefe regional de O'Higgins, el coronel Ricardo Huerta, luego de que se descubriera la fuga de un reo mientras realizaba labores de mantenimiento en la casa en la que alojaría el funcionario mientras ocupara el cargo. El recluso evadido fue recapturado el domingo pasado.

Según los primeros antecedentes, el mueble en que se fugó el recluso fue fabricado al interior del centro penitenciario. El fiscal adjunto Ulises Berríos indicó, en declaraciones a radio Cooperativa, que el sillón fue retirado por un vehículo desde el citado recinto.

Muñoz aclara que la Corte no puede degradar a militares

E-mail Compartir

El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, salió a aclarar ayer la posibilidad de que quitar o rebajar el grado militar a los uniformados involucrados en casos de violaciones a los Derechos Humanos.

"Hasta donde yo tengo conocimiento, no existe la posibilidad por los delitos ordinarios de una pena accesoria de degradación", aseguró el presidente del máximo tribunal de justicia.

El ministro Sergio Muñoz, aclaró ayer que "no hay una atribución potestativa de parte de un magistrado de aplicar una pena accesoria o no. Lo que se está aplicando hoy es lo que está vigente".

Hace unos días, el ministro de Defensa, Jorge Burgos, instruyó a su equipo jurídico para estudiar una iniciativa para rebajar o quitar los grados de los uniformados condenados por crímenes contra los DD.HH. Burgos, se manifestó favorable a la iniciativa aún antes de asumir la cartera.

En febrero, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, le pidió a Burgos implementar la medida. En ese momento, el actual ministro se mostró dispuesto a analizar la propuesta, para lo que solicitó el estudio de su equipo.

Dicha noticia fue anunciada por el ministro de Estado durante el 84 aniversario de la Fuerza Aérea de Chile el lunes. "Estamos dispuestos a analizarlo, y de hecho un análisis preventivo, anticipado, yo le he pedido a algunos abogados, que no tengo todavía, desde un punto legal", dijo al diario La Segunda.

Actualmente en la Comisión de Defensa Cámara de Diputados hay dos proyectos que buscan modificar el Código de Justicia Militar, para permitir la degradación de militares condenados por delitos de lesa humanidad. Ambos proyectos fueron presentados por parlamentarios de la Concertación en 2010 y 2013.

Vicepresidente bolivano dice que demanda es "irreversible"

E-mail Compartir

Carolina Collins

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, aseguró ayer que su país no retirará la demanda interpuesta ante la Corte de Justicia de La Haya, que busca darle a Bolivia una salida al mar. "Es una decisión irreversible, no la vamos a sacar (...) creemos que es una decisión correcta", declaró. Pese a esto hizo hincapié en que "las puertas están abiertas" para dialogar sobre todos los temas.

La autoridad boliviana, quien ayer llegó a Chile en visita privada, también se refirió a la relación con la recién asumida Presidenta Michelle Bachelet, calificándola como una interrogante. Sobre el momento actual entre ambas naciones, García Linera manifestó que "es una incertidumbre, es un signo de interrogación. Confiamos en que habrá una salida dialogada y de justicia. Y que no seguirá repitiéndose, imponiéndose o reactualizándose el abuso y la injusticia".

El vicepresidente boliviano también entregó su opinión sobre la reunión sostenida el lunes en La Haya entre el canciller chileno Heraldo Muñoz, y el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Peter Tomka, en el marco de la participación del ministro de Relaciones Exteriores en la Cumbre de Seguridad Nuclear. Al respecto, García Linera se mostró tranquilo y explicó que "nuestra preocupación era que todo se desenvolviera en el marco de los procedimientos que tiene esa institución de derecho internacional tan prestigiosa. Y todo apunta a que ha sido así".

Antes de que se llevara a cabo la cita en Holanda, la ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, había manifestado que mirarían con atención lo que hablaran Muñoz y Tomka. Tras la reunión, el canciller chileno aclaró que se trataba de una visita de carácter protocolar y que en ella no se había tratado el caso de Bolivia.

La visita de García Linera ocurre después de que, en el contexto de la celebración en Bolivia del "Día del Mar", el domingo recién pasado el Presidente Evo Morales le solicitara a la Presidenta Bachelet que mejore la propuesta de salida al mar que le hizo a ese país en los 70 Augusto Pinochet.

Dicho emplazamiento fue reiterado por el vicepresidente García Linera, quien señaló ayer que "Pinochet al menos tuvo una propuesta". La autoridad boliviana reafirmó así las palabras de Morales, justificando que "consideramos, lo dijo el presidente antes de ayer, que un gobierno democrático y socialista por supuesto que debería tener una mirada mucho más justa, más equilibrada", que la de un "gobierno dictatorial".

La Cancillería chilena respondió este lunes: "Chile está abierto al diálogo bilateral con Bolivia y tiene el mayor interés por retomar la agenda de los 13 puntos, con el objeto de fortalecer el desarrollo de la confianza mutua y avanzar en todas aquellas materias de interés común", dijo un comunicado oficial. Mediante el mismo texto, el ministerio de RR.EE. rechazó que la demanda marítima sea uno de los puntos a tocar en ese diálogo, que "no podría incluir el punto 6 de la agenda -tema marítimo- que el propio Estado Plurinacional de Bolivia decidió someter unilateralmente a un proceso contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

García Linera viajó a Chile para recibir el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Arcis y no tiene agendada ninguna reunión con autoridades del Gobierno.

Reunión El canciller chileno Heraldo Muñoz se reunión en La Haya el lunes con el presidente de la corte internacional, Peter Tomka.

Pinochet El presidente boliviano Evo Morales le pidió una salida al mar a Bachelet recordando la propuesta de Pinochet.

Abril de 2013 En esa fecha el gobierno de Bolivia presentó la demanda marítima en contra de Chile ante el Tribunal de La Haya.