Secciones

Posible alza en el precio del pan sería por factores internacionales

E-mail Compartir

Daniela Méndez Aedo

Si usted creía que la guerra en Ucrania o Siria no le afecta en lo más mínimo, está equivocado, pues el sistema económico chileno está experimentando una inflación importante en comparación con los últimos meses, debido a las alzas en los precios de las bencinas. Ahora, uno de los productos que afectarían al bolsillo del chileno promedio, es el pan.

Las constantes alzas en el precio de los combustibles, específicamente en el petróleo, ha hecho que el precio de bienes tan básicos como el pan pueda experimentar, según los panaderos de Chile, un alza debido a los costos de distribución de este alimento.

Según comentó a el gerente general de la Federación Gremial Chilena de Industriales Panaderos, Fechipan, Pedro Jofré, "nuestras materias primas e insumos más el costo de la bencina están al alza. Estamos preocupados. El alza del combustible nos afecta mucho y la industria de la panadería y la pastelería está en un constante análisis de su estructura de costos para generar una política de precios, pero ese es un acto individual".

Eso sí, Jofré recalcó que los eventuales ajustes de precios dependerán de cada empresario panadero, ya que no todos tienen los mismos costos de producción y distribución del alimento.

En este punto, los panaderos calculan que el 80% del pan que se produce es repartido, y sólo un 20% se vende en el mismo local donde se elabora.

El economista de la Universidad del Bío Bío de Chillán, Ariel Yévenes, explicó que existen tres factores, mayoritariamente internacionales, que influyen en el alzas de precio que se podría dar en nuestro país, especialmente en el valor de marraquetas y hallullas.

Yévenes acotó que ahora estamos en una situación de doble sentido, "por un lado hay mucha inestabilidad internacional, ya lo fue Siria hace unos meses atrás y ahora estamos con el tema de Ucrania, por lo que el petróleo aumenta su precio, sobre todo en esa zona, y en segundo lugar tenemos el fin de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, por lo que el precio del dólar ha ido escalando de precio, y por ahí también se nos agrava, y esto provoca que se encarezca la cadena de distribución y de transporte. Eso es el impacto fuerte, ya lo estamos viendo en el caso del harina y del pan, y lo vamos a ver posteriormente en otras cadenas de suministro de bienes".

El caso del petróleo explica una buena parte del proceso de inflación que está experimentando el país, ya que el sistema productivo chileno "está fuertemente indexado al tema de los hidrocarburos, nuestro sistema económico está muy ligado al tema energético y en el caso de Chile también es así, y se agrava porque tenemos una matriz energética fuertemente dependiente del petróleo, y por lo tanto cuando sube la demanda y el precio internacional de este producto, acá en Chile se nos incrementa también el costo de la energía eléctrica también, y eso es producto de años donde la matriz energética no ha tenido independencia", manifestó el economista.

La pregunta que se hacen algunos es por qué el pan representa idealmente a la economía chilena, interrogante que Ariel Yévenes contestó como un elemento básico y último del proceso productivo.

"El pan es representativo de la economía chilena, porque el pan es un alimento básico, consumido por todos, especialmente en los primeros quintiles de población, por lo tanto al subir el precio del pan, tiene un impacto inmediato y golpea mucho más fuerte a los más pobres, y cualquier alza de precio en un artículo básico como es el pan va a impactar también a los más pobres porque en términos proporcionales es así", dijo Yévenes.

El economista de la UBB, además, agregó que "si a una familia de altos ingresos le sube el pan $10 ó $20 no le afecta en nada, o el transporte público, pero a una familia pobre, que tiene el ingreso mínimo, si le suben eso le impacta directamente y la empobrece mucho más".

Yévenes afirmó que si bien la electricidad es un servicio que también se ve afectado con la inflación, y que es de consumo transversal, "la percepción en términos de bienestar de la población es mucho más fuerte cuando cambia el precio de un alimento tan básico como el pan".

En cuanto a las soluciones que aminorarían el impacto de la inflación en nuestro país, Yévenes propone crear políticas de generación de energía eléctrica sustentables y nacionales. "Nuestro sistema energético podría ser a esta altura mucho menos dependiente del petróleo y de los hidrocarburos, pero Chile dejó durante muchos años de invertir en formas de generación de energía que nos dieran mayor independencia, y hoy día estamos pagando por otras vías, no solamente en términos de transporte que ya es delicado, sino que también estamos pagando por otras vías que es el sistema productivo, la falta de planificación de muchos años donde se dejó de invertir y se privilegió la generación de energía con termoeléctricas, y eso tiene un costo", dijo el economista.

De todas formas, de acuerdo a las series históricas de la Oficina de Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, el precio del trigo pan que se importa desde Argentina muestra, generalmente, un alza durante esta época, donde en abril de 2013 alcanzó un valor de US$ 324 por tonelada, y durante el primer trimestre de 2014 ha mostrado un incremento paulatino en su precio, llegando a los US$ 333 por tonelada, actualmente. El petróleo, en tanto, también ha mostrado un alza importante en los últimos meses, donde en enero de 2014 era posible encontrarlo a US$94,9 por barril, mientras que en febrero la cifra creció a US$ 100,7 por barril.

"El pan es representativo de la economía chilena, porque es un alimento básico, por lo tanto al subir el precio del pan, tiene un impacto inmediato y golpea mucho más fuerte a los más pobres".

Ariel Yévenes

Economista UBB

Si bien el rumor de que el pan podría experimentar un alza nació en la capital nacional, los productores panaderos aseguraron que esta alza obedecería a los costos de producción que significa elaborar este alimento. En Chillán, al menos, uno de los mayores productores como lo es la Panadería Ñuble, aseguraron que por ahora no existe intención de subir los precios, puesto que las alzas en los combustibles no los ha golpeado lo suficiente como para hacerlo. Asimismo, el gerente general de la panadería, Juan Antonio Ramos, aseguró que mantendrán los precios que han mantenido desde hace dos años, por lo que el kilo de pan seguirá costando $960.

Alza en combustibles

Desde hace varias semanas, la Empresa Nacional del Petróleo ha estado informando sobre continuas alzas en el precio de los combustibles, especialmente del petróleo.

Posibles aumentos

El petróleo, al ser un elemento básico del proceso de distribución de los productos, provoca que variados servicios y bienes de consumo aumenten sus precios cuando el valor del combustible aumenta.

Índice económico

El pan representa uno de los mejores índices de la economía chilena, al ser un bien de consumo masivo y transversal, además de estar en el fin de la cadena de producción.

Subida del pan

Según el gerente general de la Panadería Ñuble, desde hace dos años que mantienen los precios del pan, y por el momento no está dentro de sus planes subir su precio, manteniéndolo en $960.

Inflación

Mientras no exista generación de energía a nivel local, los factores extranjeros siempre influirán en los precios de Chile.