Secciones

Investigan procedimientos del cura párroco de Pinto

E-mail Compartir

Al párroco de Pinto, César Ortega Sandoval, no le puede llover más sobre mojado; si ya suma una investigación por el reportaje de TVN donde se le observa vendiendo carne en forma ilegal y se le acusa de levantar los muertos a la funeraria del pueblo, ahora se anexan más antecedentes respecto a cómo ha crecido su patrimonio.

Crítica es la situación en la que hoy se encuentran los arroceros de la provincia de Ñuble, ya que la producción, que se concentra principalmente en las comunas de San Carlos y Ñiquén, hoy también vive las consecuencias de la sequía. Al menos un 25% de la producción se estaría perdiendo producto de dicha problemática.

Una salvaguardia de entre 10 y 15% en el precio del maíz grano argentino y una sobre tasa cercana al 10% para el maíz partido es lo que, a juicio de los agricultores debería acoger la Comisión de Distorsiones de precios tras la

petición realizada, cuyo resultado se conocerá mañana. La comisión deberá responder a la Asociación de Ñuble.

Vacunación anti influenza

La autoridad de salud ha hecho un llamado a vacunarse y ha enfatizado que se trata de un proceso seguro e indoloro.

E-mail Compartir

El 17 de Marzo se inició en todo el país la campaña de vacunación nacional para prevenir el contagio de la influenza, uno de las enfermedades más comunes en el periodo de invierno.

Este año, el Ministerio de Salud ha dispuesto de tres millones 800 mil dosis para efectuar el proceso, de las cuales 650 mil dosis irán dirigidas a niños y 3 millones 150 mil para adultos en todo el territorio.

La vacuna que fue recomendada este año por la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio sur otorga protección contra las cepas del virus influenza A H1N1, A H3N2 y B Massachusetts. Como se recordará, sólo el virus de la Influenza Humana ( A H1N1) generó un brote pandémico que a julio del año 2009 generó 9 mil casos de contagio y provocó la muerte de 22 personas en Chile.

La influenza (también conocida como gripe) es una enfermedad contagiosa causada por el virus del mismo nombre, que se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Los principales síntomas de la enfermedad se manifiestan con fiebre mayor a 38,5ºC (axilar), tos, dolores musculares, dolor de garganta al tragar y dolor de cabeza.

La campaña de vacunación lanzada por el Ministerio de Salud -y que tendrá una duración de 4 meses- es gratuita y está dirigida fundamentalmente a cuatro grupos-objetivo: Niños de 6 a 23 meses; adultos mayores de 65 años; enfermos crónicos de 2 a 64 años y embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación.

En la provincia de Ñuble, a una semana del inicio de la campaña de vacunación, 13.803 personas se han inoculado en la provincia, lo que significa una cobertura del 14% del plan. Esto se traduce en que a la fecha 7.302 adultos de 65 o más años (17%) se ha vacunado; 425 niños entre 6 a 23 meses (8%) están inmunizados y 263 mujeres embarazadas con más de 13 semanas de gestación (12%). Se trata de un buen inicio de esta campaña que busca proteger a la población de las enfermedades más peligrosas de la temporada invernal, razón por la cual se ha dispuesto que toda la red esté disponible para recibir a quienes deben recibir la vacuna, esto es, todos los centros de salud familiar (28), postas de salud rural (57) y en Hospitales Comunitarios de Salud Familiar (5), hasta que se cumpla el objetivo del 90% de cobertura en los grupos de riesgo. La autoridad de salud ha hecho un llamado a vacunarse y ha enfatizado que se trata de un proceso seguro e indoloro.

¿Tiene sentido la Reforma Tributaria?

La vacuna que fue recomendada por la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio sur da protección contra las cepas del virus influenza A H1N1, A H3N2 y B Massachusetts.

Debemos preguntarnos si es necesario inyectar más recursos a la educación, si aún no mantenemos un mecanismo de distribución eficiente.

E-mail Compartir

No es raro que ad portas de una reforma tributaria que pretende incrementar la recaudación en impuesto en un 3% del Producto Interno Bruto para sustentar los gastos permanentes de una Reforma Educacional, el 85% aproximadamente se base en un incremento de los impuestos y sólo el 15% en medidas que reducen la evasión tributaria.

Estas medidas pretenden mejorar el rol fiscalizador del Estado, pero la propuesta que aún esta gestionándose y que mantiene como bandera de lucha la eliminación del FUT y aumento del impuesto a la renta a un 25% en un plazo de 4 años, parece ser superficial y poco estructurada, ya que un alza del impuesto también puede traer consigo un aumento de la evasión (en la última década se pasó de un 10% a un 20% de evasión).

Un dato preocupante es saber que Chile es el tercer país con el costo más alto en la producción del cobre a nivel mundial, después de Canadá y Australia (58% más alto que Perú y en alza). Por otra parte, la fiscalización de las entidades gubernamentales en torno a los dineros entregados para educación también ha sido deficiente, donde encontramos que la subvención escolar ha ido a parar a los bolsillos de los dueños de los establecimientos y poco o nada han mejorado la educación.

Un caso parecido lo compone la Ley SEP, que busca entregar más recursos a la educación de los niños más pobres, y que el año 2012 presentó una masiva pérdida de 25.559 millones (entre 77 municipios y 15 corporaciones) sumados a otros 15.000 millones mal utilizados.

Debemos preguntarnos, entonces, si es necesario inyectar más recursos a la educación, si aún no mantenemos un mecanismo de distribución eficiente, y que asegure que estos recursos cumplirán el objetivo final, que es mejorar la calidad y disminuir la brecha entre ricos y pobres.

Por último, debemos pensar que la educación no es el último problema que debemos enfrentar antes de convertirnos en el anhelado país desarrollado, ya que falta hablar de la salud y ¿qué haremos entonces?…. ¿Otra vez subiremos los impuestos?

Director Contador Auditor, Universidad Andrés Bello.